Santa María de Guadalupe (Campana Mayor) (5) - Templo de San Cristóbal de San Cristóbal Ecatepec ECATEPEC DE MORELOS (MÉXICO)

Santa María de Guadalupe (Campana Mayor) (5) - Templo de San Cristóbal de San Cristóbal Ecatepec - ECATEPEC DE MORELOS (MÉXICO)

(Referencia 17258)

Localización Sala de campanas segundo cuerpo
Diámetro (en cm) 130
Altura del bronce 120
Borde 13
Peso aproximado (en kilos) 1272
Año fundición 1955
Descripción La campana tiene unas inscripciones que demuestran su reciente refundición. En la parte alta "LA SUCESORA DEL AÑO DE 1857".
En el medio una Virgen de Guadalupe a cada lado y una cruz con decoración fitomorfa entre las dos.
En el medio pie sigue la inscripción "SANTA MARIA DE GUADALUPE RUEGA POR NOSOTROS. RECONSTRUIDA 25 DE JULIO 1955"
Asas Tiene cuatro asas semicirculares.
tercio (T) (Cordón)
"LA SUCESORA DEL AÑO DE 1857"
(cordón)
Medio (M) (00) (06) (Virgen de Guadalupe)
(Cruz con decoración fitomorfa)
Medio pie (MP) (Cordón)
"SANTA MARIA DE GUADALUPE RUEGA POR NOSOTROS. RECONSTRUIDA 25 DE JULIO 1955"
(cordón)
Estado original De acuerdo con los datos proporcionados por el Sr. Crisóforo Montes de Oca, la Campana Mayor se refundió en San Luis Teoloxola, Puebla y el Sr. Daniel Salamanca fue el fundidor (conocido como “el panadero”). Recuerda que unos ángeles le informaron que tenía que hacer la fundición de una campana. La fundición se realizó atrás del templo. El Sr. Isidoro Ortega fue uno de los que participó para que se llevara a cabo la fundición. El tesorero fue el Sr. Pablo Paredes.
El costo por la fundición fue de 9000 ó 10,000 mil pesos (Crisóforo Montes de Oca, Comunicación personal 2005).
En noviembre de 2005 fue intervenida.
Estado anterior Esta campana fue refundida el 25 de julio de 1955 (día de la fiesta patronal de San Cristóbal), sin embargo, acertadamente conservaron el dato preciso de su primera fundición en el año de 1857.
Estado actual Abundante excremento de aves y desgaste en el extremo oeste por el golpeteo del badajo.
El mecanismo para el toque es soga de cuero al badajo. El badajo está atado con un cable de acero, posteriormente una soga de cuero y un cable de acero.
El badajo tiene forma esférica.
Campana fija colgada de cables de acero que cuelgan de dos rieles colocados en forma de cruz. Los cables de acero fueron cubiertos con cuero a la usanza tradicional.
Valoración Campana interesante, puede refundirse en caso de rotura después de su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 07-11-2020
4 Fotos
  • Ficha reducida (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2025)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 22-06-2025

    Connectats: 36 Visitants: 36 Usuaris: 0