Templo de San Cristóbal de San Cristóbal Ecatepec - ECATEPEC DE MORELOS (MÉXICO)

Templo de San Cristóbal de San Cristóbal Ecatepec - ECATEPEC DE MORELOS MÉXICO

Campanas actuales

Esquila Cristóbal (3)

(Referencia 17302)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 60
Altura del bronce 60
Borde 6,5-7
Peso aproximado (en kilos) 125
Año fundición 1855
tercio (T) (2 cordones)
"AÑO 1855"
(2 cordones)
Medio (M) (00) (cruz de pedestal formada por 8 rombos)
Medio pie (MP) (2 cordones)
"CRISTOBAL"
(2 cordones)
Estado actual Anteriormente presentaba excremento de aves y pintura rojo óxido sobre la que aplicaron una capa de pintura negra, ambas de aceite. La madera del yugo estaba abierta y cubierta con pintura, por ello en el año 2005 fue intervenida.
El mecanismo para el toque original es volteo manual, pero actualmente se adaptó una soga al badajo. El badajo tiene forma periforme, está atado con un cable de acero y cuero.
Intervenciones En noviembre de 2005 fue intervenida.
Protección Monumento protegido por la Ley Federal. No puede ser refundida. Puede ser sustituida por una réplica de similares dimensiones y tipo de toque (esquila).

Autores de la documentación

Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 06-10-2020
2 Fotos

Esquila sin nombre (1)

(Referencia 17301)

Localización Sala de campanas primer cuerpo
Diámetro (en cm) 45
Altura del bronce 36
Borde 3-3,5
Peso aproximado (en kilos) 53
Año fundición 1900ca
Descripción La esquila carece de inscripciones, solamente tiene decoraciones fitomorfas.
tercio (T) (4 cordones)
Medio (M) (6 cordones)
(decoración fitomorfa)
Medio pie (MP) (decoración fitomorfa)
(6 cordones)
Estado original El Sr. Alfonso Salinas (+) sostenía que esta esquila había sido donada por el Sr. Eligio López (t).
Estado actual Excremento de aves. La madera del yugo estaba abierta y cubierta con pintura, por ello en el año 2005 fue cambiada.
Yugo antiguo de madera.
El mecanismo para el toque es volteo. El badajo es esférico, está atado con un cable de acero y cuero.
El sonido que emite esta esquila es muy agudo y único.
Intervenciones En noviembre de 2005 fue intervenida.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Notas Esquila industrial, seguramente de reloj, con decoraciones propios de los primeros años del siglo XX.

Autores de la documentación

Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 07-11-2020
3 Fotos

Esquila San Cristóbal, Santa Cruz (2)

(Referencia 17259)

Localización Sala de campanas primer cuerpo
Diámetro (en cm) 58
Altura del bronce 53,5
Borde 4-7
Peso aproximado (en kilos) 113
Año fundición 1855
Descripción Esquila recientemente restaurada, con una limpieza extrema y probablemente innecesaria.
En la parte superior dice "AÑO 1855".
En el medio, en la parte interior, hay una cruz de pedestal, mal orientada (la cruz debiera estar en el lado exterior) y en el medio pie dice “CRISTVAL”
tercio (T) (2 cordones)
"AÑO 1855"
(2 cordones)
Medio (M) (06) (cruz de pedestal formada por 5 rombos con flores en el interior)
Medio pie (MP) (2 cordones)
“CRISTVAL”
(2 cordones)
Estado anterior Anteriormente presentaba abundante excremento de aves, oxidada, cubierta con pintura rojo óxido y pintura negra. La madera del yugo estaba abierta y cubierta con pintura, por ello en el año 2005 fue renovada.
Estado actual Yugo antiguo de madera.
El mecanismo para el toque es volteo manual. El badajo está atado con un cable de acero y cuero; y tiene forma periforme.
Intervenciones En noviembre de 2005 fue intervenida por maestros campaneros del estado de Hidalgo.
Protección Monumento protegido por la Ley Federal. No puede ser refundida. Puede ser sustituida por una réplica de similares dimensiones y tipo de toque (esquila).

Autores de la documentación

Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 07-11-2020
2 Fotos

Purísima Concepción (Campana Menor), Virgen de Guadalupe y Sagrado Corazón de Jesús (4)

(Referencia 17260)

Localización Sala de campanas primer cuerpo
Diámetro (en cm) 94
Altura del bronce 82
Borde 9
Peso aproximado (en kilos) 481
FundidorSÁNCHEZ GARCÍA, RAFAEL Y SAMUEL (EL ROSARIO OCOTOXCO)
Año fundición 1968
Descripción La campana es fruto de una refundición. Tiene abundante iconografía y la marca de fábrica, algo realmente extraordinario en México en los últimos 50 o 60 años.
En el medio hay un Corazón de Jesús de cuerpo entero; unaVirgen de Guadalupe de cuerpo entero; la frase "REFUNDIDA 1968" una cruz de calvario, la marca de fábrica "FUNDIO RAFAEL Y SAMUEL SANCHEZ-GARCIA OCOTOXCO TLAXCALA" y una Purísima Concepción de cuerpo entero.
En el medio pie dice "LA PURISIMA CONCEPCION AÑO 1857"
Asas Tiene cuatro asas semicirculares.
tercio (T) (2 cordones)
Medio (M) (00) (Corazón de Jesús de cuerpo entero)
(03) (Virgen de Guadalupe de cuerpo entero)
(06) "REFUNDIDA 1968"
(06) (cruz de calvario)
(09) (marca de fábrica) "FUNDIO RAFAEL Y SAMUEL SANCHEZ-GARCIA OCOTOXCO TLAXCALA"
(09) (Purísima Concepción de cuerpo entero)
Medio pie (MP) (Cordón)

(cordón)
Estado anterior La primera fundición de la Campana Menor fue en el año de 1857; y la segunda en 1968. Campana intervenida en noviembre de 2005.
Antes de dedicar las campanas al culto, se acostumbraba consagrarlas y bendecirlas; además de asignarles padrinos. Entre los padrinos que tuvo la Campana Menor se encontraban los Señores Tomás Padilla, Isidoro Ortega, Arnulfo Díaz, Fernando Díaz, Vicente Sánchez, Roque Ortega y la Sra. Clara Fragoso, entre otros. Se cuenta con el registro fotográfico de la consagración de la Campana Menor, en donde se observan a los padrinos y a los sacerdotes Fernando y Eduardo Sánchez Pasten, que presidieron la ceremonia.
Estado actual Abundante excremento de aves y un poco oxidada. El mecanismo para el toque es soga de cuero
al badajo. El badajo es esférico y está atado con cable de acero y cuero.
Campana fija colgada de cables de acero que cuelgan de un riel.
Valoración Campana interesante, puede refundirse después de su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 07-11-2020
7 Fotos

Santa María de Guadalupe (Campana Mayor) (5)

(Referencia 17258)

Localización Sala de campanas segundo cuerpo
Diámetro (en cm) 130
Altura del bronce 120
Borde 13
Peso aproximado (en kilos) 1272
Año fundición 1955
Descripción La campana tiene unas inscripciones que demuestran su reciente refundición. En la parte alta "LA SUCESORA DEL AÑO DE 1857".
En el medio una Virgen de Guadalupe a cada lado y una cruz con decoración fitomorfa entre las dos.
En el medio pie sigue la inscripción "SANTA MARIA DE GUADALUPE RUEGA POR NOSOTROS. RECONSTRUIDA 25 DE JULIO 1955"
Asas Tiene cuatro asas semicirculares.
tercio (T) (Cordón)
"LA SUCESORA DEL AÑO DE 1857"
(cordón)
Medio (M) (00) (06) (Virgen de Guadalupe)
(Cruz con decoración fitomorfa)
Medio pie (MP) (Cordón)
"SANTA MARIA DE GUADALUPE RUEGA POR NOSOTROS. RECONSTRUIDA 25 DE JULIO 1955"
(cordón)
Estado original De acuerdo con los datos proporcionados por el Sr. Crisóforo Montes de Oca, la Campana Mayor se refundió en San Luis Teoloxola, Puebla y el Sr. Daniel Salamanca fue el fundidor (conocido como “el panadero”). Recuerda que unos ángeles le informaron que tenía que hacer la fundición de una campana. La fundición se realizó atrás del templo. El Sr. Isidoro Ortega fue uno de los que participó para que se llevara a cabo la fundición. El tesorero fue el Sr. Pablo Paredes.
El costo por la fundición fue de 9000 ó 10,000 mil pesos (Crisóforo Montes de Oca, Comunicación personal 2005).
En noviembre de 2005 fue intervenida.
Estado anterior Esta campana fue refundida el 25 de julio de 1955 (día de la fiesta patronal de San Cristóbal), sin embargo, acertadamente conservaron el dato preciso de su primera fundición en el año de 1857.
Estado actual Abundante excremento de aves y desgaste en el extremo oeste por el golpeteo del badajo.
El mecanismo para el toque es soga de cuero al badajo. El badajo está atado con un cable de acero, posteriormente una soga de cuero y un cable de acero.
El badajo tiene forma esférica.
Campana fija colgada de cables de acero que cuelgan de dos rieles colocados en forma de cruz. Los cables de acero fueron cubiertos con cuero a la usanza tradicional.
Valoración Campana interesante, puede refundirse en caso de rotura después de su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 07-11-2020
4 Fotos
  • Ficha reducida (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2025)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 22-06-2025

    Connectats: 53 Visitants: 53 Usuaris: 0