Campana Mayor Santo Tomás y Santa Cruz (5) - Templo de Santo Tomás Apóstol de Santo Tomás Chiconautla ECATEPEC DE MORELOS (MÉXICO)

Campana Mayor Santo Tomás y Santa Cruz (5) - Templo de Santo Tomás Apóstol de Santo Tomás Chiconautla - ECATEPEC DE MORELOS (MÉXICO)

(Referencia 17311)
  • Archivo sonoro de la campana

  • Localización Sala de campanas primer cuerpo
    Diámetro (en cm) 104
    Altura del bronce 89,8
    Borde 11
    Peso aproximado (en kilos) 651
    Año fundición 1607
    Descripción Es la única campana en los templos coloniales del municipio de Ecatepec de Morelos, en donde se representa una cruz con los símbolos de la pasión de Cristo y con una oración en latín.
    Campana con un alto valor histórico, debido a que es la más antigua de los templos coloniales del municipio de Ecatepec de Morelos (fechada para el año de 1607), además de poseer dos oraciones en latín, difícil de transcribir por las sucesivas capas de pintura que cubren esta importante campana.
    Las inscripciones, a pesar de estar escritas en mayúscula humanística, bien tallada, no son fáciles de leer, por la suciedad y restos de pintura que cubren la campana, así como por los trozos de amarre de cuero crudo (incluso con los pelos de la res) que cuelgan.
    Dice en la parte superior "ORA PRO NOBIS SANTI THOME VT OIOGNI EFCLAMVR ✱ " y en la parte inferior "QVIA VIOSTE THOMA CREOTOSITE BEATI QVI NON VIOERVMT ✱ ".
    Parece evidente que el fundidor no sabía latín, y que confundía los tipos (aunque también pudiera ser que le faltaba la letra D que sustituye siempre por una O.
    La primera frase debió escribirse ORA PRO NOBIS SANCTE THOME UT DIGNI EFFICIAMUR lo que se traduce como RUEGA POR NOSOTROS SANTO TOMÁS PARA QUE SEAMOS DIGNOS.
    La segunda frase cita el evangelio de San Juan 20,29: "Dicit ei Iesus: “ Quia vidisti me, credidisti. Beati, qui non viderunt et crediderunt! ”" y debieron escribirla QUIA VIDISTI THOMA CREDIDISTI, BEATI QUI NON VIDERUNT que se traduce como PORQUE VISTE, CREÍSTE, TOMÁS. DICHOSOS LOS QUE NO VIERON.
    En el medio hay dos cruces de calvario, decoradas con símbolos de la Pasión. Debajo de una de ellas hay un personaje arrodillado, quizás el donante.
    La otra cruz tiene dos personajes, uno a cada lado, posiblemente se trata de una representación de la crucifixión, con la Virgen María a un lado y San Juan al otro.
    tercio (T) (Cordón)
    "ORA PRO NOBIS SANTI THOME VT OIOGNI EFCLAMVR ✱ "
    (cordón)
    Medio (M) (00) "I607" (cruz de calvario, decorada con símbolos de la Pasión) "ANOS" / (Personaje arrodillado debajo del dígito)
    (06) (cruz de calvario, decorada con símbolos de la Pasión con sendos personajes a cada lazo en actitud orante)
    Medio pie (MP) (Cordón)
    (Cruz dentro de un círculo) "QVIA VIOSTE THOMA CREOTOSITE BEATI QVI NON VIOERVMT ✱ "
    (cordón)
    Prima Fa0 +28
    Hum La-1 -23
    tercera Sib0 -45
    Octava Sol1 -41
    Estado anterior La campana está pintada en el exterior con esmalte plateado. La cruz, el personaje y el texto de la parte media e inferior, están pintados con esmalte dorado. Es texto es parcialmente legible.
    Estado actual Presenta desgaste por golpeteo en el badajo y en el interior de la campana.
    Mecanismos para tocar: Soga al badajo. El badajo es esférico, está atado en la parte superior con una cadena de acero y en la parte inferior con un lazo sintético.
    Campana fija con cuatro asas en forma de hoz, atada a un crucero de cemento con piel de res y cadenas de acero.
    Intervenciones En tiempos recientes la campana ha sido "pulida" mediante raspado con radial, lo que supone un grave atentado cotra la integridad de la campana.
    Propuestas No debe "pulirse" nunca más la campana, por los graves daños que se producen en su superficie.
    Protección Monumento protegido por la Ley Federal. No puede ser refundida. Puede ser sustituida por una réplica de similares dimensiones y tipo de toque (campana).
    Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

    Autores de la documentación

    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 17-11-2024
    42 Fotos
  • Ficha reducida (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2025)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 17-06-2025

    Connectats: 61 Visitants: 61 Usuaris: 0