Santa Bárbara (1) - Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Canfranc CANFRANC (ARAGÓN)

Santa Bárbara (1) - Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Canfranc - CANFRANC (ARAGÓN)

(Referencia 25515)

Localización Sala de campanas
Diámetro (en cm) 72
Altura del bronce 65
Borde 6
Peso aproximado (en kilos) 216
FundidorMENEZO (MERUELO)
Año fundición 1942
Descripción Nos encontramos ante una campana vaciada en la fundición barbastrense de los Menezo, factoría que, durante la inmediata posguerra, trabajó frenéticamente en la reconstrucción de los conjuntos maltrechos durante los expolios anticlericales de la contienda. La obra de los Menezo estuvo siempre muy apegada a las convenciones que los fundidores decimonónicos instituyeron. Así, la campana apenas cuenta con una breve inscripción, en que se cita su advocación, la población para la que fue fundida –rasgo característico de la obra del fundidor– y el año de su fundición: "SANTA BARBARA CANFRANC AÑO I942". Asimismo, como la tradición campanera precedente dictaba, el fundidor incluyó en la cara exterior una cruz elevada sobre un pedestal escalonado, construida con la suma de moldes decorativos seguramente heredados de generaciones anteriores.
Hombro (H) (00) (03) (06) (09) (Hojas de acanto)
tercio (T) (Dos cordones)
"SANTA BARBARA CANFRANC AÑO I942"
(Dos cordones)
(Cenefa de estrellas)
(Cenefa de triángulos invertidos)
Medio (M) (00) (Cruz sobre pedestal)
Medio pie (MP) (Tres cordones)
Toques tradicionales de campanas La campana debía tocarse desde la base del campanario, para anunciar misas festivas y entierros. Y, desde luego, sería bandeada junto a la mayor en las fiestas, a manos de los mozos del pueblo.
Toques actuales de campanas Actualmente, la campana es tocada rutinariamente para convocar a las celebraciones litúrgicas que se celebran en el templo.
Yugo Yugo de chapa metálica, que imita viejos modelos tradicionales, obra de Industrias Manclús.
Estado actual La campana se encuentra en buen estado de conservación.
Mecanismos de toque Cuerda al badajo, para tocarla desde la base del campanario.
Propuestas Entre el medio y el largo plazo, sería recomendable la restauración de la campana, para dotarla de los valores propios de la tradición local. Para ello, sería preciso sustituir el yugo metálico actual por otro de madera, que debe ser confeccionado siguiendo los perfiles históricos, bien conocidos gracias a ciertos documentos gráficos. Por otro lado, sería preferible sostener el uso manual de la campana, mediante la implicación del colectivo en los toques. Si bien, en caso de no garantizarse el uso rutinario de la misma, no cabe descartar una automatización –total o, mejor, parcial–, que en todo caso habría de reproducir los toques tradicionales y permitir eventuales toques manuales.
Valoración Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura tras su documentación.
Instalación La instalación ha sido sustituida y debe ser reconstruida para restaurar los valores sonoros y culturales del instrumento, así como los toques tradicionales y permitir los toques manuales.

Autores de la documentación

  • RUIZ i ENGRA, Antoni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. ["El paisaje sonoro de la Jacetania: campanas, toques y relojes públicos" (Asociación Sancho Ramírez y Comarca de la Jacetania). Documentación de la campana y ficha] (21-09-2018)
Editor de la ficha SARRIÓ ANDRÉS, Pau M.
Actualización 16-04-2025
11 Fotos
  • Ficha reducida (PDF)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2025)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 21-06-2025

    Connectats: 46 Visitants: 46 Usuaris: 0