

| Fecha de construcción |
S. XVII |
---|
Descripción |
La iglesia fue construida entre 1628 y 1718 y presenta dos campanarios gemelos de planta cuadrada, construidos con ladrillo y sillar en los bordes. |
---|
Estado original |
Hasta la instalación de la estructura metálica del interior la torre y seguramente la consiguiente instalación de los yugos de hierro en las campanas, estas estuvieron instaladas en las ventanas con yugos de madera con el perfil típico toledano tal y como nos muestran algunas fotografías, y algunas marcas en los muros laterales de los vanos que parecen ser testimonio de ello. |
---|
Estado actual |
Las dos torres, comunicadas mediante una pasarela metálica habilitada para las visitas, se encuentran en un buen estado de conservación tanto en aquello referente a la higiene como a su estructura. Así mismo, todas las ventanas están cubiertas por una red para evitar la entrada de aves.
Respecto a la conservación de las campanas, las tres se encuentran en un regular estado de conservación provocado por su falta de uso y la consiguiente falta de mantenimiento, que han derivado en la oxidación de sus yugos (notablemente sueltos) y la estructura que las soporta, así como en la acumulación de suciedad en sus bronces.
Sería aconsejable la restauración de los tres bronces con el fin de devolverles sus valores originales y de optimizar su conservación, limpiándoles la notable suciedad acumulada en ellos y así recuperar su sonido original, reponiéndoles los yugos de madera con el perfil tradicional de la ciudad de Toledo (aún presente en muchas de las campanas de los templos de ésta como en el caso de Santa Eulalia, Santiago del Arrabal o de la propia Catedral Primada entre otros muchos), instalándolas nuevamente en sus ventanas de origen sin que las protecciones contra las aves impidan su movimiento y eliminando por tanto la estructura metálica interior, y instalándoles para su uso periódico mecanismos para el toque automático que reproduzcan los toques tradicionales y permitan el toque manual, como es el caso de los motores de impulsos y de los electromartillos. |
---|
Campanas |
La torre de las campanas (la derecha) cuenta con un hetereogéneo conjunto de tres campanas ubicadas en una estructura metálica en el interior. Las dos mayores están fechadas en el siglo XX (la mediana, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, en 1917 y la mayor después de la Guerra Civil, sin saber ni el nombre ni el año exactos), y la pequeña, bajo la advocación de San Ildefonso, San Jonás y San Francisco Javier, es una interesante campana barroca de perfil notablemente alargado fundida en la primera mitad del siglo XVII. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
A falta de corroborarlo, proponemos la hipótesis de que las campanas de éste templo como las de otros campanarios de la ciudad y la provincia de Toledo (como es el caso de la Catedral Primada o de la población de Yepes) tocaron en su origen mediante medias vueltas, es decir, oscilándolas sin llegar a voltear, mediante una cuerda unida a una palanca o ballesta y dejándolas invertidas entre toque y toque, todo ello teniendo en cuenta que las campanas estuvieron hasta la instalación de la estructura interior ubicadas en las ventanas.
Igualmente, la actual instalación y al igual que pasó en la catedral, advierte que las campanas, al menos durante su última etapa en uso, voltearon mediante cigüeñal además de repicar como seguramente ya hacían antes de la instalación de los yugos metálicos. |
---|
Toques actuales de campanas |
Las tres campanas se encuentran inutilizadas y solamente tocan mediante el repique en ocasiones extraordinarias como el concierto de campanas a cargo de Llorenç Barber que ha dado paso en 2014 al año de "El Greco", que conmemora los 400 años de la muerte del pintor. |
---|
Visitas a campanarios |
Las dos torres son visitables dentro de la entrada a la iglesia. |
---|
AutorAZCÁRRAGA GONZALO, Álvaro (19-11-2005) SARRIÓ ANDRÉS, Pau (17-03-2014) |
|