Iglesia Parroquial de San Julián y Santa Basilisa - OJACASTRO (LA RIOJA)

Inventario de Campanas

Iglesia Parroquial de San Julián y Santa Basilisa - OJACASTRO (LA RIOJA)

(Referencia: 5039)


Fecha de construcción siglos XII- XIII y S. XVI
Descripción Torre realizada en piedra de silleria roja, tipica de la zona del alto oja en la que se enclaba esta localidad.
el campanario, de planta cuadrada, consta de tres cuerpos siendo el primero de factura romanica, de los siglos S.XII- XIII. los otros dos cuerpos son del S. XVI
La sala de campanas se encuentra en el ultimo.
El campanario esta coronado por un campanil que contiene la campana del reloj.
Graffitti - existen marcas de grafitis en el interior de la campana "san juan" muy dificiles de interpretar y de catalogar
Campanas La torre cuenta con dos conjuntos de campanas, las de uso liturgico y la del reloj.
Esta ultima esta colocada en un campanil en el tejado de la torre, y se dedica exclusivamente a marcar el paso de las horas.
El conjunto de campanas de uso liturgico corresponde con un conjunto tipico de las parroquias de la zona, formado por dos campanas mayores de forma romana y varias esquilas menores, actualmente 3.
Esta parroquia, originariamente tenia cuatro campanas. la ultima en colocarse fue la llamada Virgen del Pilar, procedente de la parroquia de la aldea de Amunartia, dependiente de esta localidad. actualmente se la conoce popularmente como "la de amunartia"
Ambos conjuntos de campanas se encuentran en buen estado, ahunque han sufrido diversas modificaciones como el cambio de los yugos de madera originales o el sistema de toque mediante martillo por gravedad de la campana del reloj que ha sido substituido por un electromazo recientemente
Toques tradicionales de campanas Se han podido documentar la mayor parte de los toques que existieron almenos en el siglo XX gracias a varios vecinos del pueblo y a la comparativa de toques con el resto de localidades limítrofes con iglesias de igual rango. Probablemente existieron muchos más pero estos se perdieron con el paso del tiempo en la memoria colectiva de la gente.
Existen dos tipos de toques, como es tradicional en toda la zona, los repiques (golpes de badajos sin mover la campana) y los volteos (giros completos de las campanas)

- ANGELUS:
Consistia en un determinado numero de campanadas con la garbancera, unos 20 que se dabn a medio dia

- MISAS DIARIAS:
Aunque antigumente seguro que existieron mas de una misa diaria, como ocurria en ezcaray, tan solo se ha recopilado el toque generico de "misa diaria" que coincide con el de ezcaray de "misa principal de dia ordinario" puede que si hubiese mas misas diarias estas se hiciesen solo con repique como sucedia en ezcaray

1ª (30 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la dominguera, unos segundos de espera y 1 toque de la misma campana para indicar “la primera”
2ª (15 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la dominguera, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana para indicar “la segunda”
3ª (justo antes de comenzar la misa) volteo del esquilin durante un minuto aproximadamente. unos segundos de espera tras pararse y tres golpes mas de la dominguera


- MISA MAYOR DEL DOMINGO:

1ª (30 minutos antes de la misa) volteo de un par de minutos de la dominguera, unos segundos de espera y 1 toque de la misma campana.
2ª (15 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la dominguera, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana
3ª (justo antes de comenzar la misa) volteo de un par de minutos de la dominguera, unos segundos de espera tras parar y 3 toques de la misma campana.
* no esta claro si originariamente solo se volteaba la dominguera o si lo hacian la dominguera y la garbancera, ya que esta ultima permanecio varias decadas rajada.
* tras rajarse la dominguera, en vez del volteo de esta campana, se volteaba el esquilin

- TOQUE DE FIESTA MAYOR:
Se realizaban estos toques para los días de las fiestas más importantes. San Julian y Sant Basilisa en enero, Jueves Santo, domingo de Resurrección, el Corpus, el dia de Las Reliquias en julio, el día de Gracias en septiembre, y Navidad

1ª (30 minutos antes de la misa) volteo de unos cinco minutos de todas las campanas, comenzando siempre el volteo la campana mayor, la garbancera. Tras parar, un toque más de la campana mayor indicando “la primera”.
2ª (15 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la campana mayor, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana indicando la segunda.
3ª (justo antes de comenzar la misa) volteo de todas las campanas comenzando la garbancera, unos segundos de espera y 3 toques de la misma campana indicando la tercera.


- TOQUE DE VISPERAS:
El toque de visperas era un volteo general como en los dias de las fiestas mayores, comenzando con la campana mayor, si no habia novenario o misa de visperas como por ejemplo por san anton, el toque se realizaba a las 12 de la noche, coincidiendo con la entrada del dia de la fiesta.
Si se hacia misa de visperas el toque se hacia siguiendo el modelo de toque de fiesta mayor con sus 3 avisos.

- TOQUE DE PROCESION:
El toque de procesión de estas campanas es un volteo acompasado de las dos mayores, es decir con un desfase de 180º entre campanas (cuando una campana estaba boca arriba la otra se encuentra justo boca abajo). Siempre manteniendo este ritmo.
Las campanas tocan todo el tiempo que dure la procesión, desde que esta sale de la iglesia hasta que regresa de nuevo a la misma.
Este toque se perdio tras rajarse la garbancera y se volteaban el resto. De ahi dio lugar a que para las procesiones se volteasen todas las campanas al igual que para el aviso a misa.

- INICIO DE FIESTAS:
Antiguamente las fiestas de todas estas localidades de la zona de la demanda solían empezar con “las vísperas”, una misa de tarde o el último día de un novenario, el día anterior a la fiesta mayor, para la cual se empleaba el toque de fiesta mayor. En los años 40-50 se incorporan en toda la zona los cohetes para anunciar las fiestas y es a partir de entonces cuando el inicio de éstas lo marcan los “chupinazos”. A estos, que por lo general se hacían a otra hora diferente de la de la misa de vísperas se les unen posteriormente las campanas empleándose un volteo, diferenciándose así del toque de vísperas.
Este toque consiste en un volteo alegre de ambas campanas durante un par de minutos.

- TOQUES DE EXTREMA UNCIÓN:
Este toque consistía en un repique lento de 7 campanadas con la campana mayor, que se daban cuando el cura salía de la iglesia camino de la casa del enfermo al que iba a dar la extrema unción.

- TOQUES DE DIFUNTOS:
Se conoce tan solo un único toque de difuntos, el de adulto, que diferencia de si el fallecido es hombre o mujer.
Como ocurre en la zona se hace tres veces (cuando se da el aviso del fallecimiento del vecino, cuando se lleva el féretro a la iglesia, y cuando el féretro sale de la iglesia dirección al cementerio).

Consiste en un repique alternado de ambas campanas. Se comienza por un toque de la campana mayor, seguido de uno de la campana menor, inicialmente es un repique lento, que va acelerándose poco a poco hasta llegar a un repique muy rápido de ambas campanas alternadas. Se acaba con la campana mayor.

En toda la zona la diferenciación de toques se realiza con los “clamores”, que son golpes lentos de varias campanas a la vez.
En Ojacastro se ha producido una variacion inusual respecto al resto de pueblos de la zona en el numero de clamores para diferenciar entre hombre y mujer.
Se dan tres clamores para mujer y cinco para hombre.
Tambien comentar que en vez de ser un clamor como tal como se conoce en toda la zona es solo un repique de la dominguera. Puede esto que se empezase a hacer asi tras rajarse la garbancera.

• Toque de difunto niños.
Aunque este toque no está registrado, es muy posible que se hiciese siguiendo el patrón de la zona en el que se hace un repique solo con la campana mayor, lento inicialmente y acelerando poco a poco y tras este repique un volteo alegre de alguna de las esquilas “toque de gloria”

- TOQUE DE FUEGO:
Como ocurre en toda la zona en Ojacastro también existe el toque de fuego. Este es un volteo rápido de la esquila mayor "el esquilon" durante varios minutos a la hora que se diese el aviso de fuego. Cuando se daban este toque los vecinos debían acudir de inmediato a ayudar.

- TOQUE DE ARREBATO:
Este toque de “arrebato” servia para avisa de peligros repentinos como por ejemplo una desgracia inesperada “hundirse un pajar quedando vecinos atrapados” o “un robo importante de un bien común”.
Eran repiques muy rápidos y desordenados de varias o todas las campanas, sin un patrón fijo.
Se tocaba cuando se daba el aviso de que había ocurrido alguna desgracia repentina.

- TENTE NUBLO:
Este antiguo toque contra las tormentas de granizo se ha podido documentar en toda la zona de la sierra, en la cual se sigue siempre el mismo patrón. Se realizaría siguiendo una pequeña canción a modo de conjuro. La primera parte corresponde a la estrofa “tente nublo tente tú, que dios puede más que tu” esta es idéntica en todos los sitios y se realiza siguiendo el modelo

Ten te nu blo ten te tu, que dios pue de mas que tu
1 1 2 2 1 1 2 , 1 1 2 2 1 1 2
*1 es la dominguera y 2 es la garbancera

Después dependiendo de cada lugar existían dos o tres estrofas más, siendo o bien la segunda o bien la tercera de forma inversa, es decir empezando con la campana mayor. La última estrofa siempre es idéntica a la primera
Este toque se realizaba “los días de nublados desde la cruz de mayo a la cruz de septiembre”

- la campana del reloj es independiente a estas ultimas y tan solo marca el paso del tiempo, tocando las medias horas con un solo golpe y las horas con el numero correspondiente de golpes.
Toques actuales de campanas - Los toques tradicionales se mantienen en gran medida en esta torre puesto que no se ha mecanizado ninguna campana, y todas ellas pueden repicar y voltear.
- Se siguen empleando los repiques (aunque en menor medida que antiguamente) para avisos cotidianos y distintas señales y toques, y los volteos se reservan para los principales dias de fiestas de la localidad.
Actuaciones - cambios de yugos de madera antiguos por unos de hierro de murua en los años 70, que posiblemente fueron los causantes de la rotura de las tres campanas mayores.
- Colocacion de la campana "virgen del pilar" procedente de la desaparecida aldea de Amunartia.
- cambio de yugos antiguos de murua por otros de portilla en los años 90, y refundicion de las campanas "san Anton" y "San Zenon" por Abel Portilla en el año 1997
- cambio de badajos antiguos por otros nuevos de caña de madera con bola de acero dulce de portilla.
- refundicion de "la Garbancera" costeada por la aportacion de los vecinos de la localidad en el año 2000. la refundio Abel Portilla
Notas EL 24 de abril del 2012, a las 19:00h, con motivo del 700 aniversario del fuero de las villas (Ezcaray, Ojacastro, Zorraquin y Valgañon), estas campanas participaron en el volteo general de campanas del valle, junto con el resto de campanas de todas las parroquias y ermitas de las jurisdicciones de Ezcaray, Ojacastro, Zorraquin y Valgañon
Cuadrante solar
Tiene reloj canónico

 

Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

AutorTítuloFecha
J. A.Charla sobre campanas, esta tarde en Ojacastro 2016
NOVELLA, Pedro J.Relojes de sol canónicos: Inventario II2016
NUEVECUATROUNOLa Rioja se suma al toque manual de campanas en iglesias2018
39 Fotos

Fichas de las campanas

Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 11-05-2020

Campanas actuales

LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
Sala de campanasNuestra Señora del Pilar, la de Amunartia (1)PEREA, HERMANOS HILARIO Y BENITO19054864
Sala de campanasSan Juan, el esquilín (2) 165158113
Sala de campanasSan Antón, el esquilón (3)PORTILLA, ABEL (GAJANO)199786368
Sala de campanasSan Zenón, la dominguera (4)PORTILLA, ABEL (GAJANO)1997112502
Sala de campanasSantos Julián y Basilisa , La Garbancera (5)PORTILLA, ABEL (GAJANO)2000126714
tejado de la torre(A) RELOJ "Jesus Maria y Jose"DE MENEZO ORENZANA, PEDRO178676254

  • Ficha reducida (PDF)
  • OJACASTRO: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 18-09-2024

    Connectats: 28 Visitants: 28 Usuaris: 0