| Fecha de construcción |
Siglos XVI y XVIII |
---|
Arquitecto |
desconocidos |
---|
Descripción |
Pequeña parroquia realizada en silleria y mamposteria de planta rectangular dividida en tres tramos.
Al igual que pasa con el resto de parroquias de estas aldeas del alto oja, el origen es incierto. Segun el libro de fabrica de la Iglesia Parroquial de Ezcaray, consta que estos pequeños templos aumentaron de rango y pasaron de ser ermitas a Parroquias en el año 1532, pudiendose edificar originariamente entre los siglos XII y XIII como pequeñas ermitas o capillas, reedificandose posteriormente en los siglos XVI y XVIII, durante el periodo de maximo apogeo en estas pequeñas poblaciones.
Tiene una espadaña a los pies del templo en la cara oeste de un solo cuerpo con dos vanos en los cuales estan las dos campanas. |
---|
Estado actual |
En buen estado de conservacion |
---|
Campanas |
Esta pequeña parroquia pose dos campanas de tipo esquilas, situadas en los dos vanos de la espadaña a los pies del templo. ambas se encuentran en buen estado, tienen buena sonoridad y mantienen la instalacion original. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Se han podido documentar la mayor parte de los toques que existieron almenos en el siglo XX gracias a varios vecinos de la aldea, entre ellos Ramiro y Donata, así como a la comparativa de toques con el resto de localidades limítrofes. Probablemente existieron muchos más pero estos se perdieron con el paso del tiempo en la memoria colectiva de la gente.
Existen dos tipos de toques, como es tradicional en toda la zona, los repiques (golpes de badajos sin mover la campana) y los volteos (giros completos de las campanas)
- ANGELUS:
Aunque en esta aldea nunca han conocido el toque de Ángelus, este pudo existir puesto que en la cercana aldea de San Antón o en Urdanta si lo realizaban. Es probable que se perdiera a principios de siglo XX.
Este toque por analogía con el resto de la zona consistiría en 20 campanadas con la campana mayor a medio día.
- MISAS DIARIAS:
Aunque en la aldea desde al menos el siglo XX no ha habido misas diarias, tan solo de domingo, Ramiro cuenta que según tiene oído estos toques si que existieron antiguamente, y que se hacían siguiendo el patrón:
1ª (30 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la campana menor, unos segundos de espera y 1 toque de la misma campana para indicar “la primera”
2ª (15 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la campana menor, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana para indicar “la segunda”
3ª (justo antes de comenzar la misa) 30 toques seguidos de la campana menor, unos segundos de espera y 3 toques de la misma campana para indicar “la tercera”
- MISA MAYOR DEL DOMINGO:
Se realizaban estos toques para la misa mayor del domingo, la única que existió de forma regular en esta pequeña parroquia durante el siglo XX.
1ª (30 minutos antes de la misa) volteo de un par de minutos de la campana mayor, unos segundos de espera y 1 toque de la misma campana. Este toque si no estaba ningún vecino joven que pudiese voltear la campana se realizaba mediante un repique de 30 campanadas unos segundos de espera y un toque de la misma.
2ª (15 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la campana mayor, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana
3ª (justo antes de comenzar la misa) 30 toques seguidos de la campana mayor, unos segundos de espera y 3 toques de la misma campana.
* es muy probable como sucede en toda la zona que este toque se realizara volteando las dos campanas en el primer aviso, como sucede en toda la zona, y que pasase a hacerse solo con la campana mayor tras romperse la pequeña.
- TOQUE DE FIESTA MAYOR:
Se realizaban estos toques para los días de las fiestas más importantes en la aldea. San Juan, el día de Gracias en septiembre, domingo de Resurrección, el Corpus y Navidad
1ª (30 minutos antes de la misa) volteo de unos cinco minutos de las dos campanas y tras parar un toque más de la campana mayor indicando “la primera”.
2ª (15 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la campana mayor, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana indicando la segunda.
3ª (justo antes de comenzar la misa) 30 toques seguidos de la campana mayor, unos segundos de espera y 3 toques de la misma campana indicando la tercera.
*Ramiro cuenta que muchas veces de jóvenes como el cura no vivía en la aldea y solía subir pocos minutos antes de dar las misas, se ahorraban el madrugar y en vez de ir media hora antes a dar la primera, iban a menos cuarto y en vez de dar la segunda daban la primera y luego directamente la tercera al empezar la misa.
- TOQUE DE PROCESION:
El toque de procesión de estas campanas es un volteo acompasado, es decir con un desfase de 180º entre campanas (cuando una campana estaba boca arriba la otra se encuentra justo boca abajo). Siempre manteniendo este ritmo.
Las campanas tocan todo el tiempo que dure la procesión, desde que esta sale de la iglesia hasta que regresa de nuevo a la misma.
- INICIO DE FIESTAS:
Antiguamente las fiestas de todas estas localidades de la zona de la demanda solían empezar con “las vísperas”, una misa de tarde o el último día de un novenario, el día anterior a la fiesta mayor, para la cual se empleaba el toque de fiesta mayor. En los años 40-50 se incorporan en toda la zona los cohetes para anunciar las fiestas y es a partir de entonces cuando el inicio de éstas lo marcan los “chupinazos”. A estos, que por lo general se hacían a otra hora diferente de la de la misa de vísperas se les unen posteriormente las campanas empleándose un volteo, diferenciándose así del toque de vísperas.
Este toque consiste en un volteo alegre de ambas campanas durante un par de minutos.
- TOQUES DE EXTREMA UNCIÓN:
Este toque, aunque no está registrado en la aldea debió existir como en toda la zona, y consistía en un repique lento de 7 campanadas con la campana mayor, que se daban cuando el cura salía de la iglesia camino de la casa del enfermo al que iba a dar la extrema unción.
- TOQUES DE DIFUNTOS:
Se conoce tan solo un único toque de difuntos en la aldea, aunque debieron existir más, que diferenciarían si el difunto era de hombre o mujer, niño o posiblemente si era vecino de Altuzarra o Ayabarrena, ya que a estos se les enterraba también en Posadas
Estos toques, se realizan como ocurre en la zona tres veces (cuando se da el aviso del fallecimiento del vecino, cuando se lleva el féretro a la iglesia, y cuando el féretro sale de la iglesia dirección al cementerio).
• Toque de difunto adulto.
Consiste en un repique alternado de ambas campanas. Se comienza por un toque de la campana mayor, seguido de uno de la campana menor, inicialmente es un repique lento, que va acelerándose poco a poco hasta llegar a un repique muy rápido de ambas campanas alternadas. Se acaba con la campana mayor.
En toda la zona la diferenciación de toques se realiza con los “clamores”, que son golpes lentos de las dos campanas a la vez. Con un clamor se indica que el fallecido no es del pueblo, dos que es mujer, tres hombre, cuatro cura….. es posible que antiguamente en posadas también se hiciese esta diferenciación e incluso fuse más amplia para indicar si el vecino era de las aldeas de Ayabarrena, Posadas o Altuzarra como sucede en otros pueblos de la zona de burgos
• Toque de difunto niños.
Aunque este toque no está registrado, es muy posible que se hiciese siguiendo el patrón de la zona en el que se hace un repique solo con la campana mayor, lento inicialmente y acelerando poco a poco y tras este repique un volteo alegre de las dos campanas conocido como “toque de gloria”
- TOQUE DE FUEGO:
Como ocurre en toda la zona en Posadas también existe el toque de fuego. Este es un volteo rápido de la campana mayor durante varios minutos a la hora que se diese el aviso de fuego. Cuando se daban este toque los vecinos debían acudir de inmediato a ayudar.
- TOQUE DE ARREBATO:
Este toque de “arrebato”, aunque no está registrado en Posadas, si que existió como en el resto de aldeas y pueblos de la zona para avisa de peligros repentinos como por ejemplo una desgracia inesperada “hundirse un pajar quedando vecinos atrapados” o “un robo importante de un bien común”.
Eran repiques muy rápidos y desordenados de ambas campanas, sin un patrón fijo.
Se tocaba cuando se daba el aviso de que había ocurrido alguna desgracia repentina.
- TENTE NUBLO:
Este antiguo toque contra las tormentas de granizo se ha podido documentar en toda la zona de la sierra, en la cual se sigue siempre el mismo patrón. Se realizaría siguiendo una pequeña canción a modo de conjuro. La primera parte corresponde a la estrofa “tente nublo tente tú, que dios puede más que tu” esta es idéntica en todos los sitios y se realiza siguiendo el modelo
Ten te nu blo ten te tu, que dios pue de mas que tu
1 1 2 2 1 1 2 , 1 1 2 2 1 1 2
*1 es la campana menor y 2 es la campana mayor
Después dependiendo de cada lugar existían dos o tres estrofas más, siendo o bien la segunda o bien la tercera de forma inversa, es decir empezando con la campana mayor. La última estrofa siempre es idéntica a la primera
Este toque está documentado en Ezcaray, San Antón, Valgañon y Zorraquin entre otros y se realizaba “los días de nublados desde la cruz de mayo a la cruz de septiembre”
-OTROS TOQUES PERDIDOS:
Existieron en la zona otros toques perdidos de los cuales queda constancia al menos de uno de ellos en los archivos parroquiales de Ezcaray, un toque que se hacía durante los meses de trashumancia en el otoño e invierno, los días de densas nieblas y noches oscuras, en los que se repicaban las campanas (no se especifica cómo) de varias de las parroquias de estas aldeas, para evitar que se perdiesen en la sierra los pastores trashumantes, y que estos se guiasen por el sonido y pudiesen llegar a los pueblos.
|
---|
Toques actuales de campanas |
debido a que actualmente en esta pequeña parroquia solo se celebran dos misas al año (fiesta de San Juan y fiesta de Gracias) tan solo se mantienen actualmente toques tradicionales, como el de fiesta mayor, el de difunto. el toque acompasado de procesion actualmente es realizado como el el toque de visperas, un volteo de ambas campanas alegre cada una a su ritmo |
---|
Notas |
- Ambas campanas fueron refundidas en las correspondientes fechas que llevan inscritas, de otras mas antiguas que poseia el templo, de las cuales se desconocen mas datos.
- La campana menor antes de ser refundida nos cuenta Ramiro que aunque era menor que "la grande" no se llevaban tanta diferencia como ahora, pudiendo tener un diametro en la boca de unos 65cm
- EL 24 de abril del 2012, a las 19:00h, con motivo del 700 aniversario del fuero de las villas (Ezcaray, Ojacastro, Zorraquin y Valgañon), estas campanas participaron en el volteo general de campanas del valle, junto con el resto de campanas de todas las parroquias y ermitas de las jurisdicciones de Ezcaray, Ojacastro, Zorraquin y Valgañón. |
---|
|