| Fecha de construcción |
Siglo XVI |
---|
Descripción |
Iglesia de una sola nave, realizada en piedra de silleria, mamposteria, y sillarejo.
Al igual que pasa con el resto de parroquias de las aldeas del alto oja, el origen es incierto. Segun el libro de fabrica de la Iglesia Parroquial de Ezcaray, consta que estos pequeños templos aumentaron de rango y pasaron de ser ermitas a Parroquias en el año 1532, pudiendose edificar originariamente entre los siglos XII y XIII como pequeñas ermitas o capillas romanicas, similares a la conservada en San Asensio de los Cantos (aldea perteneciente a Ojacastro), reedificandose posteriormente en los siglos XVI y XVII, durante el periodo de maximo apogeo en estas pequeñas poblaciones.
La actual parroquia, del siglo XVI, cuenta con una espadaña de un solo cuerpo y dos vanos, situada a los pies, en la cara oeste, en la cual estan las dos campanas |
---|
Estado actual |
En buen estado de conservacion |
---|
Acústica, afinación de les campanas |
Campanas de muy buena sonoridad |
---|
Campanas |
- La Parroquia cuenta con dos campanas de forma de esquila, en buen estado de conservacion. ambas se pueden voltear y repicar de forma manual. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
- Se han podido documentar varios toques tradicionales de las campanas de esta pequeña aldea de Ezcaray gracias a un anciano vecino de la localidad, monaguillo durante su niñez y encargado de tocar las campanas durante su juventud. Pese a que las dos campanas se encuentran en buen estado, muchos toques se han perdido por el desuso ya que actualmente solo se celebran tres misas en la parroquia. El día del patrón San Antón, el día de San Antonio, y en la festividad de Gracias.
Los toques se dividen como ocurre en la zona, en repiques y volteos.
Los repiques eran empleados para diversas señales, toques diarios y avisos como el de "difunto”, mientras que los volteos se empleaban para las principales fiestas
- MISAS DIARIAS
Aunque ya a finales del siglo XIX no se realizaban misas diarias en esta pequeña parroquia, se ha podido documentar el toque que corresponderia gracias al resto de parroquias de la zona.
1ª ( 30 minutos antes de la misa) repique de la campana menor 30 toques- , unos segundos de espera y un toques de la misma campana para indicar “la primera”
2ª (unos 15 minutos antes de la misa) repique de la campana menor 30 toques- , unos segundos de espera y dos toques de la misma campana para indicar “la segunda”
3ª (justo antes de comenzar la misa) repique de la campana menor 30 toques- , unos segundos de espera y tres toques de la misma campana para indicar “la tercera”
- ANGELUS
este toque del Angelus, el cual se realizaba todos los días a las 12h, consistía en un repique de la campana mayor de la aldea (un numero indeterminado de veces – en torno a unos 20 golpes de badajo-)
- TOQUES DE DOMINGO:
durante el siglo XIX en este templo solo se realizaban a parte de las misas de los principales días de fiesta la misa dominical.
La llamada a esta misa se realizaba con el siguiente esquema
1ª ( 30 minutos antes de la misa) repique de la campana mayor 30 toques- , unos segundos de espera y un toques de la misma campana para indicar “la primera”
2ª (unos 15 minutos antes de la misa) repique de la campana mayor 30 toques- , unos segundos de espera y dos toques de la misma campana para indicar “la segunda”
3ª (justo antes de comenzar la misa) repique de la campana mayor 30 toques- , unos segundos de espera y tres toques de la misma campana para indicar “la tercera”
Es muy probable que como sucede en la zona en la primera se voltearan las dos campanas un par de nminutos, y que se dejara de hacer por falta de gente pasandose a un repique como el de diario pero con la campana mayor
- PRINCIPALES FESTIVIDADES:
en los días de las principales celebraciones de la parroquia y de la aldea (el patrón San Anton, domingo de resurrección, fiesta de San Antonio, fiesta de Gracias), como es típico en esta zona, se empleaban los volteos generales. En este caso de las dos campanas. Estos se realizaban entre varias personas que se turnaban durante para tocar sin parar las campanas el tiempo que duraba el volteo. • Para las llamadas a misa se realizaban siguiendo el modelo de los domingos.
1ª (30 minutos antes de la misa) volteo de ambas campanas unos 4-5 minutos y tras finalizar el volteo un toque de la campana mayor
2ª (15 minutos antes de la misa) 30 toques seguidos de la campana mayor, unos segundos de espera y 2 toques de la misma campana
3ª (justo antes de comenzar la misa) volteo general acompasado de las campanas durante unos minutos y tras finalizar, tres toques de la campana mayor, indicando la “tercera”
- TOQUE DE PROCESION
Para las procesiones se volteaban las campanas de forma acompasada desde que la procesión salía por la puerta del templo hasta que regresaba al mismo o en el caso de San Antonio, en el que el santo es compartido con la vecina aldea de Azarrulla, las campanas se tocaban desde que la procesión salía de la parroquia hasta que esta llegaba al puente sobre el rio oja. A partir de ahí, comenzaba a tocar la campana de la aldea de Azarrulla hasta que la procesión llegaba a la parroquia de esta otra aldea.
- TOQUES DE VISPERAS:
Las vísperas de las grandes celebraciones como el Patrón San Antón, el día de San Antonio o la fiesta de Gracias se realizaba el mismo volteo de fiesta durante varios minutos. Si había misa de vísperas, se realizaba siguiendo el mismo modelo que el de las principales festividades.
- TOQUES DE DIFUNTOS:
Se ha documentado un repique de campanas empleado para el toque de difuntos, empleado al menos desde finales del siglo XIX, aunque todo apunta a que existieron mas, diferenciándose de si el difunto era hombre, mujer, según la clase social...etc...
• Toque de difunto general: Se realizaba al menos 3 veces
1ª Muerte del vecino. Se tocaba durante unos 5 minutos para avisar al resto de los vecinos de la aldea.
Toque de la campana mayor, unos segundos de espera, toque de la campana menor, unos segundos de espera, toque de la campana mayor, unos segundos de espera, y toque de la campana menor. La principal característica de este toque es que a medida que se hacia se aceleraba el ritmo, y se acababa con rápidos repiques alternados de ambas campanas, conocidos como clamores.
2ª Salida del cura hasta la casa del difunto y regreso a la iglesia con el féretro; Se repetía el toque durante el tiempo que costara realizar este recorrido
3ª Acompañamiento del féretro desde la iglesia al cementerio. Se repetía el toque durante el tiempo que costara realizar este recorrido
- TOQUE DE EXTREMA UNCION:
Como en toda la zona consistia en 7 repiques de la campana mayor cuando salia el cura camino de la casa del enfermo al que daba la extrema uncion.
- TOQUE DE FUEGO :
Este toque consistía en un volteo muy rápido de la campana mayor, durante varios minutos en el momento que se daba una situación de alarma, generalmente un incendio de alguna casa de la propia aldea o bien de cualquiera de las otras aldeas de esta zona del alto Oja. También se empleaba para avisar de fuego en los bosques de la sierra.
Cuando este toque se realizaba, los vecinos tenían por costumbre dejar todo aquello que estuviesen haciendo y reunirse en la pequeña plaza para prepararse ante la situación.
Este toque durante las ultimas decadas se realizaba con las dos campanas.
- TOQUE DE ARREBATO:
Consistia en un repique muy rapido y desacompasado de ambas campanas, indicando una situacion de emergencia o desgracia repentina. Se tocaba por ejemplo si se hundia un pajar y algun vecino quedaba atrapado, o si se producia un robo de algun bien comun.
- TENTE NUBLO:
Este toque se empleaba en toda la zona para ahuyentar o disipar las tormentas. Se realizaba desde la cruz de mayo hasta la cruz de septiembre.
Consiste en un repique de campanas siguiendo la melodia de una pequeña canción a modo de conjuro. La primera parte corresponde a la estrofa “tente nublo tente tu, que dios puede mas que tu” esta es idéntica en todos los sitios y se realiza siguiendo el modelo
Ten te nu blo ten te tu, que dios pue de mas que tu
1 1 2 2 1 1 2 , 1 1 2 2 1 1 2
*1 es la campana menor
2 es la campana mayor
Después dependiendo de cada lugar existían dos o tres estrofas mas, siendo o bien la segunda o bien la tercera de forma inversa, es decir empezando con la campana mayor. La ultima estrofa siempre es idéntica a la primera
- OTROS TOQUES PERDIDOS:
Existieron en la zona otros toques perdidos de los cuales queda constancia al menos de uno de ellos en los archivos parroquiales de ezcaray, un toque que se hacia durante los meses de transumancia en el otoño e invierno, los dias de densas nieblas y noches oscuras, en los que se repicaban las campanas (no se especifica como) de varias de las parroquias de estas aldeas, para evitar que se perdiesen en la sierra los pastores transumantes, y que estos se guiasen por el sonido y pudiesen llegar a los pueblos.
|
---|
Toques actuales de campanas |
Pese a que actualmente solo se celebran en esta Parroquia las fiestas de la aldea (San Anton, San Antonio y Gracias) Se mantienen los toques tradicionales de las campanas. |
---|
Notas |
- EL 24 de abril del 2012, a las 19:00h, con motivo del 700 aniversario del fuero de las villas (Ezcaray, Ojacastro, Zorraquin y Valgañon), estas campanas participaron en el volteo general de campanas del valle, junto con el resto de campanas de todas las parroquias y ermitas de las jurisdicciones de Ezcaray, Ojacastro, Zorraquin y Valgañón. |
---|
AutorABAJO MONGE, Gonzalo (09-04-2012) |
|