
| Descripción |
El convento de Santo Domingo el Real cuenta con dos espadañas notablemente separadas entre sí. La primera de ellas y principal, aloja las tres campanas de uso litúrgico, y se encuentra ubicada en la plaza del convento, en el tejado de uno de los edificios del conjunto. Está construida con ladrillo y mampostería, y compuesta por dos cuerpos divididos por una cornisa. Mientras en el primero de ellos encontramos dos vanos en forma de arco de medio punto, el segundo y último, acabado en punta, se abre con un sólo vano más pequeño en la parte central.
La segunda espadaña se encuentra ubicada en el extremo norte del convento, en una de las laderas de la colina donde está ubicada la ciudad de Toledo. Es una sencilla construcción de ladrillo acabada también en punta, abierta en un sólo arco, lugar en el cual se encuentra la campana horaria. Justo bajo de ella, en una pequeña sala a la que se accede a través de un balconada cubierta, encontramos la maquinaria del reloj. |
---|
Estado actual |
Las dos espadañas con las que cuenta el convento se encuentran en un aparente buen estado de conservación. Por el contrario, las campanas, debido a su inutilización se encuentran en un estado regular.
Es recomendable que los dos conjuntos de campanas sean restaurados con el fin de optimizar su conservación, recuperar sus valores originales y sobretodo su uso. La intervención sobre las tres campanas litúrgicas debería comprender la restauración de sus antiguos e interesantes yugos de madera y sus correspondientes herrajes (siempre que ambos cumplan los requisitos de seguridad, substituyendo toda la pieza o parte de ella por una réplica en caso de no cumplirlos), la limpieza de la suciedad acumulada en los bronces para recuperar sus sonidos originales, la restauración o sustitución de los badajos (seguramente antiguos), y si es necesario para su uso regular, la mecanización del conjunto con motores de impulsos y electromazos exteriores, que no sólo interpretan los toques tradicionales, sino que también permiten el toque manual de las campanas.
La extraordinaria maquinaria del reloj del siglo XVIII, en un buen estado de conservación (puede hacerse funcionar con normalidad dándole cuerda, como podemos apreciar en el vídeo de la presente ficha), así como su respectiva campana horaria también deberían ser revisadas y/o restauradas (según cual sea su estado particular), y puestas en funcionamiento de nuevo para marcar las horas y las medias, de día y de noche y sin repetición, como les corresponde tradicionalmente. El mazo exterior por gravedad que percute en la campana, gracias al impulso de la maquinaria, unida a él mediante la transmisión (conservada en la actualidad), también debería conservarse por tratarse igualmente de una parte importante del conjunto. |
---|
Campanas |
El convento cuenta con dos pequeños conjuntos de campanas bien diferenciados, tanto por el lugar en el que se encuentran (en dos espadañas diferentes y notablemente distanciadas), como por su uso tradicional que trataremos más adelante. Por una parte, en la espadaña principal del convento, ubicada en la plaza por la que se accede al edificio, encontramos las tres campanas de uso litúrgico. Todo y su desuso los bronces han conservado hasta hoy su instalación tradicional, formada por unos extraordinarios yugos de madera de perfil toledano a restaurar.
Por otra parte, en una pequeña espadaña ubicada en el extremo norte del conjunto, encontramos la campana horaria, de la que al igual que en el caso de las anteriores tenemos poca información. Éste bronce conserva su instalación tradicional de campana fija, que cuenta con un mazo exterior por gravedad, unido aún en la actualidad mediante la transmisión a la magnífica maquinaria del reloj ubicada justo debajo de ella. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Los tres bronces de uso litúrgico serían tocados a medio vuelo desde la distancia, mediante largas cuerdas unidas a las palancas o "ballestas" de sus yugos. Realizarían de este modo las distintas señales necesarias para el transcurso de la vida y la liturgia del interior del convento. Ésta forma de toque se evidencia una vez más gracias al reducido tamaño de los yugos de los tres bronces, y al corroborado hecho de que éste fue el toque tradicional por excelencia en los campanarios y espadañas de la ciudad de Toledo y de sus alrededores.
La campana del reloj por su parte tenemos conocimiento de que tocaba las horas y las medias. |
---|
Toques actuales de campanas |
Tanto las campanas litúrgicas como la campana del reloj se encuentran en desuso. |
---|
AutorSARRIÓ ANDRÉS, Pau (18-03-2014) |
|