| Fecha de construcción |
s. XVI, 1668-1680 y 1721-1723 |
---|
Arquitecto |
Juan Mendoza (cuerpo del templo, torre y barbacana) |
---|
Descripción |
La actual iglesia tiene su origen en una desaparecida construcción románica edificada sobre la ladera del cerro, entre los siglos XII y XIII. Este primitivo templo, de menores dimensiones que el actual, debía tener una única nave con cubierta de madera y un presbiterio de planta semicircular con bóveda de horno. Suponemos que debía contar también con una espadaña situada a los pies del templo.
En el siglo XVI el presbiterio fue sustituido por uno de planta rectangular con bóveda de crucería. En 1668 el cuerpo del templo se encontraba en estado de ruina. Una de las actas del concejo de este año dice que la torre estaba “tan quebrantada que en repetidas visitas se ha mandado quitar las campanas de ella y ponerlas en el olmo que está en el cementerio para obviar la perdición de ellas con la ruina que amenaza”. Pedro de Aguilar, Maestro Mayor de obras de la ciudad de Alcalá de Henares, dictaminó “demoler y derribar el cuerpo de la iglesia y la torre de campanas y tornarse a fabricar de nuevo”. Ese mismo año, el Arzobispado de Toledo encomienda a Juan de Mendoza, Maestro Mayor de obras de la Santa Iglesia de la ciudad de Toledo, la planta y traza del cuerpo de la iglesia, la torre campanario y la barbacana.
Entre 1677-1680 concluyeron las obras del cuerpo del templo, la torre y la barbacana. En la escalera de subida al campanario se conserva un grafito inciso con fecha de 1676. En 1677 los albañiles y el maestro cantero Juan Fernández firman la carta de pago de las obras. En la visita de 1680 se declara que “el edificio de la iglesia es de tres naves, todo nuevo y así mismo la torre, lo cual ha quedado en buena perfección y muy fuerte”.
La torre es de planta cuadrada y se levanta a los pies del templo. Consta de zócalo y cuatro cuerpos. El campanarios se sitúa en el superior, que remata en friso con cornisa. La escalera de subida es de obra, sirve también de acceso a la tribuna.
(Toda estos datos aparecen recogidos en ABASCAL COLMENERO, Juan Manuel: Tomellosa a la luz de su archivo, Guadalajara, 2005.)
|
---|
Graffitti |
Existen numerosos graffittis en la subida a la torre y en el campanario.
En los primeros tramos de subida hay una inscripción incisa alusiva a la construcción de la escalera: AÑO/1676.
En el alféizar de una ventana aparecen dos inscripciones incisas que parecen antiguas: Melchor/JVANDEOCHOA.
En las jambas abocinadas de unas de las ventanas aparecen punteadas una cruz y un corazón.
En el campanario hay varias inscripciones modernas, y una antigua de especial interés. Se trata de una cruz tumularia situada a la derecha (03) del ventanal norte, que parece indicar la muerte de una persona mientras estaba tocando las campanas.
|
---|
Estado original |
Hasta la guerra civil el campanario contaba con cuatro campanas: un campanillo, un esquilón mediano y dos campanas grandes (no sabemos si esquilonadas o romanas). El campanillo se encontraba en el ventanal sur que mira al tejado de la nave principal; el esquilón en el ventanal este y en los que miran al norte y al este las campanas grandes. Parece ser que la grande era la que se situaba en la tronera este, la que mira a la plaza de la localidad.
|
---|
Estado anterior |
En el año 1957 fue colocada una sencilla campana de hierro en el ventanal norte.
|
---|
Estado actual |
La campanario conserva prácticamente toda su estructura e instalación original. El graffitti fechado en 1676 demuestra que es exactamente la misma que la levantada en 1668 y 1677. De su estructura interior, solamente el suelo del campanario, de madera, parece posterior. En los últimos años se ha renovado el tejado sustituyendo su primitiva cubierta de madera por una de viguetas de hierro y rasillones. En esta intervención se debió reconstruir la cornisa y los pretiles de las troneras. Parece que en otra intervención, cercana a la documentación, se instalaron las redes que impiden el paso de palomas al interior de la torre.
|
---|
Acústica, afinación de les campanas |
Los pretiles de las troneras se ajustaban lo más posible al radio de giro de la campana. Es un recurso muy común para reforzar la acústica del campanario y muy empleado en la zona.
|
---|
Palomas y otras plagas |
Las redes impiden el paso de palomas al interior de la torre, pero no impide que puedan ensuciar la campana.
|
---|
Campanas |
Actualmente la torre cuenta con una pequeña campana de hierro fundida en el año 1957. Pero sin lugar a dudas, los elementos más interesantes de esta torre son los tres brazos de madera, correspondientes a la campana mediana y las dos campanas grandes desaparecidas en la guerra civil. El primero todavía cuelga en su ventanal (el del este), mientras que los otros dos se encuentran arrumbados bajo este.
El yugo de la campana mediana, por sus características formales, podemos atribuir su hechura a los talleres de los Colina de Sigüenza. Estos fundidores emplearon un tipo de yugo con unas formas sinuosas muy características y fácilmente reconocibles.
Los dos yugos antiguos mantienen la tipología característica de los yugos toledanos (brazo de gran altura recortado en su parte inferior para empotrar la campana hasta el tercio y ejes acodados). Uno de ellos presenta una interesante labor de talla y conserva todavía restos de la pintura almagra. El otro, peor conservado, presenta unos suplementos que estrechan la escotadura inferior. Parece que o bien originalmente sostuvo una campana romana y fue aprovechado para un esquilón, o bien primeramente sirvió para una campana esquilonada y posteriormente fue reutilizado para otro de similar perfil pero de menor tamaño.
|
---|
Toques tradicionales de campanas |
Juan Manuel Abascal Colmenero menciona varios toques de campana tradicionales: “el alba al comienzo del día, el ángelus al mediodía, oración al atardecer, clamor por los difuntos adultos, gloria en la muerte de los niños, a rebato en caso de incendio y campana tañida o repicada para convocar a los vecinos a concejo” (Tomellosa a la luz de su archivo, Guadalajara, 2005, p. 72).
Las numerosas rozaduras de los pretiles de la escalera de subida al campanario demuestran que, al menos los toques más comunes y ordinarios (oraciones, misas de diario etc. ), eran realizados desde la parte baja de la torre.
|
---|
Toques actuales de campanas |
Actualmente la campana se encuentra inmovilizada y todos los toques se realizan con cuerda desde la base de la torre.
|
---|
Actuaciones |
Hace unos años: renovación del tejado, arreglo cornisa del tejado y de los pretiles de los ventanales.
En una posible intervención más cercana a la documentación: cerramiento interior del campanario con redes.
|
---|
AutorROMERA SOTILLO, Álvaro [Documentación campanario y campanas] (22-07-2013) |
|