Campanas de México

Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles - VILLANUEVA DE HUERVA (ARAGÓN)

Registro de las campanas

Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles - VILLANUEVA DE HUERVA (ARAGÓN)

Calle Iglesia
50153 VILLANUEVA DE HUERVA

Época construcción Siglo XVI
Descripción Altitud 531 m

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Villanueva de Huerva es del siglo XVI (1568-1577) y guarda en su estructura elementos de las construcciones que la precedieron a lo largo del milenio.

La primitiva iglesia sería de origen románico y de ella se conserva el torreón primitivo, adosado a la parte posterior de la torre principal. La primera planta de este torreón es cuadrangular y se levantó en piedra sillar y mampostería, de cantos rodados; tiene dos ventanas de arco gemelo de medio punto. También de esta época conserva una puerta románica que da a la plaza del pueblo.

La Iglesia anterior a la actual, orientada de norte a sur, era gótica de tres naves y fue construida en ladrillo. La fachada oeste actual, que sería de la nave central, tenía varías ventanas, actualmente tapadas, y un rosetón que todavía se conserva. El coro actual, ahora al fondo de la iglesia, sería una de las naves laterales.

La Iglesia actual renacentista, resultado de la reforma y ampliación del anterior templo mudéjar, del que empleó la mitad oeste, y cambió su orientación pasando a tener la cabecera al este. Toda la fábrica es de piedra sillar y mampostería, y su portada en el lado derecho ya pertenece a las manieristas. Sólo en el hastial de los pies y en la torre adosada a la izquierda de dicho hastial se utiliza como material el ladrillo.

La iglesia responde a la tipología canónica del siglo XVI, ya bastante avanzado, con nave única, de presbiterio poligonal cubierto con bóveda de cuarto de esfera con casetones, y tres tramos en la nave, prácticamente de planta cuadrada, cubierta con bóvedas de crucería estrellada. A cada tramo de la nave corresponden dos capillas laterales por lado, que abren seriadas en arco de medio punto, lo mismo que a los pies del último tramo, presentando todo el conjunto gran unidad de concepción, diseño y ejecución.

Destaca la decoración de la cabecera al interior con cerámica, posiblemente realizada en Muel, y con una decoración incluida dentro de los motivos de origen mudéjar.
En su interior podemos encontrar diversos retablos de los siglos XV al XVIII.

Torre campanario mudéjar
La torre campanario mudéjar del siglo XVI, de planta rectangular y adosada al hastial de la iglesia, y adosada a esta torre hay otra, en mampostería, de planta cuadrada, por lo que en realidad se trata de dos torres.

Una torre principal de planta rectangular y estructura militar cristiana, dividida en el interior en seis estancias abovedadas con cañón, y dispuesta en el mismo sentido del eje de la iglesia, enteramente construida en ladrillo y con ornamentación mudéjar que se limita a unas finas hiladas de ladrillo en resalte formando esquinillas que se disponen a diferente altura. Interiormente, se halla dividida en estancias interiores, cubiertas con bóvedas de cañón, superpuestas en un total de seis, incluido el cuerpo de campanas.
Y una torre secundaria, que se encuentra adosada a la principal en su parte trasera. Esta torre es de planta cuadrada y está construida en piedra sillar y mampostería, con machón central cuadrado, la función que desempeña es la de caja de escaleras solamente y desde ella se puede acceder a las diferentes estancias de la torre principal hasta una altura de la cuarta planta, ya que esta torre adosada termina a esa altura. En su parte alta posee dos ventanas de arco gemelo de medio punto, talladas en piedra sillar y que se puede incluir dentro de la época románica.

La torre principal se decora por hiladas de esquinillas que aparecen en número de seis hasta el cuerpo de campanas, el cual se abre con vanos en arco de medio punto. Coronando esta torre encontramos un curioso recrecimiento, con un pequeño cuerpo superior de planta elíptica, inscrita en el rectángulo, decorada con arcos de medio punto ciegos y separados por pilastras, que ya se adscribiría en época posterior a la mudéjar.

Torre inclinada, que daría origen a la leyenda de la "Balsa de la Culada".

Principales referencias consultadas: Páginas del Ayuntamiento y de la Comarca, Zaragoza Turismo (DPZ), Red Aragón, Gran Enciclopedia Aragonesa y Wikipedia.
http://www.turismodezaragoza.es/provincia/patrimonio/renacentista/iglesia-virgen-angeles-villanueva.html

Protección ORDEN de 1 de julio de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se declaran Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la «Torre de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles» en Villanueva de Huerva (Zaragoza).
Las campanas La parroquia cuenta con tres campanas para los toques litúrgicos y del reloj de horas y cuartos. La de menor tamaño, dedicada a Fabián y Sebastián, tiene 68,3 cm de diámetro, fundida en 1831, sin marca de fábrica. Tiene una cuerda enganchada a la bola del badajo para los repiques manuales desde el campanario, enrollada a la escalera de madera de acceso a la planta superior. Esta fija con una barra metálica al yugo para que no oscile. No está automatizada. Yugo de hierro. La siguiente en tamaño, tiene nombre de Blas, llamada popularmente la mediana y de los cuartos. Con 86 de diámetro, es fundida en 1905 por APOLINAR Y CORNELIO COLINA. Conserva el yugo de madera original que parece estar en buen estado. La campana de mayores dimensiones, dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, de 105,5 cm es fundida en 1805 por ANTONIO DE ARGÓS. Da las horas del reloj con repetición. El yugo es de hierro. Las dos campanas mayores intervienen en los toques litúrgicos, la pequeña solo ocasionalmente.
Toques actuales Ángelus, difuntos, fiesta, misa; horas y cuartos
Actuaciones COMERCIAL LATORRE, S.C.I.
Notas Orientación entrada al templo 230º aprox.
Bibliografía (se puede ordenar por autor o por año)
Autor y títuloAño
BASELGA, Mariano - La Balsa de la Culada1893
LLOP i BAYO, Francesc - Informe sobre el trabajo de investigación antropológica “Los toques de las campanas en Aragón”1984
TOBAJAS y GALLEGO, Francisco - Algunas historias sobre torres y campanas2006

Vídeos de toques de campanas

IntérpreteVídeoFechaDuración
HERRANDO MOLINA, RICARDOPreparación y pruebas de bandeo29-04-198402:29
HERRANDO MOLINA, RICARDOPrimer toque de fiestas29-04-198404:54
HERRANDO MOLINA, RICARDOSegundo y tercer toque de fiestas29-04-198401:28
HERRANDO MOLINA, RICARDOLa señal de domingo29-04-198401:55
HERRANDO MOLINA, RICARDOEl del domingo29-04-198402:10
HERRANDO MOLINA, RICARDOSegundo y tercer toque de domingos29-04-198401:27
HERRANDO MOLINA, RICARDODomingo de Quasimodo29-04-198401:37
HERRANDO MOLINA, RICARDOQuema29-04-198400:53
HERRANDO MOLINA, RICARDOMuerto de primera (hombre)29-04-198402:40
HERRANDO MOLINA, RICARDOMuerto de segunda (hombre)29-04-198401:58
HERRANDO MOLINA, RICARDOMuerto de tercera (hombre)29-04-198401:15
HERRANDO MOLINA, RICARDOMortajuelo29-04-198401:02
HERRANDO MOLINA, RICARDOLas tres campanadas del Ave María29-04-198401:11
58 Fotos del campanario
Fichas de todas las campanas
Editor LLOP i BAYO, Francesc
Actualización 2023-09-06

Campanas actuales

CampanaFundidorAñoDiámetroPeso
Fabián y Sebastián (1) 183168.3184
Blas (2)COLINA, APOLINAR; COLINA, CORNELIO190586368
Nuestra Señora de los Ángeles (3)DE ARGOS, ANTONIO1805105.5680

Relojes

Relojes

Reloj mecánico (1)
Autor del relojBLASCO, MANUFACTURAS
Empresa de mantenimientoBLASCO, MANUFACTURAS
Fecha construcción 1950ca
Descripción del reloj El reloj se encuentra en un cuarto con la esfera monumental exterior.
Medidas del reloj mecánico: largo 110,2; ancho 50,3; ancho total 112,3; altura total con la consola 206,5; diámetro muestra 12.
Tipo reloj 1
Existencia del reloj 1
Funcionamiento del reloj 1
Fecha 04-01-2020
Fotos del reloj

Computadoras

Computadora (1)


1 2

Empresa de mantenimientoCOMERCIAL LATORRE
Descripción El programador gestiona los toques de campanas de la parroquia
Editor de la ficha FERNÁNDEZ SALINAS, Fernando
Actualización 03-03-2023
13 Fotos de la computadora
Registro de computadoras
  • Registro reducido (PDF)
  • : campanas, campaneros y toques
  • Volver a la página anterior
  • Campanas de México ✱ Actualización 21-06-2024 ✱ 083038@gmail.com