

| Fecha de construcción |
s. XVII |
---|
Descripción |
Iglesia construida entre los siglos XVI y XVII. La espadaña, de estilo barroco, se ubica sobre el muro occidental del templo. Consta de dos cuerpos. El inferior con dos troneras y el segundo una pequeña tronera donde se ubica el campanillo.
|
---|
Acústica, afinación de les campanas |
La espadaña contó con una pequeña sala de campanas adosada. Siguiendo un desafortunado criterio fue parcialmente desmontada. Afortunadamente, al no descansar sobre los tirantes del tejado sino sobre muro, fue conservada a modo de balcón. Este tipo de salas adosadas a las espadañas cumplen una doble función. Por un lado, permiten el toque directo de campanas (repicándolas o moviéndolas), así como su mantenimiento. Por otro lado, cumplen una función acústica: actúan como grandes cajas de resonancia que amplifican y dirigen el sonido de las campanas.
|
---|
Campanas |
La espadaña cuenta con un campanillo anterior a la Guerra Civil que cuelga de un interesante yugo de madera en mal estado de conservación. Las dos campanas, de mala calidad, sustituyen a las desaparecidas en la guerra civil.
|
---|
Toques actuales de campanas |
Los toques actuales se limitan al bandeo o el volteo de la campana de Santa María (2) a través de una cuerda enganchada al cigüeñal que llega hasta el piso de la iglesia.
|
---|
AutorROMERA SOTILLO, Álvaro [Documentación campanas y campanario] (08-08-2013) |
|