Fecha de construcción |
1947 | Descripción |
La ermita tiene una sencilla espadaña que corona la fachada principal del templo. Esta presenta dos pilares que enmarcan la estructura central, que consta de un vano con arco apuntado y un remate de similares formas. Está coronada por una cruz. | Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos.
| Estado original |
La campana estaba instalada con yugo de madera de perfil similar al actual y dotada con cigüeñal para el volteo manual a distancia.
| Estado actual |
El estado de conservación de la espadaña es bueno y está pintada con colores vistosos, al igual que el resto de la fachada de la ermita. La campana está también en buen estado, situada en la espadaña de la ermita con un yugo de madera nuevo de perfil similar al tradicional valenciano. Tiene un cigüeñal para voltearla desde el interior de la ermita y un badajo atado pero no reforzado con cable de seguridad. | Campanas |
Tiene una campana, fundida en 1947 en los talleres de los Hermanos Roses de Silla y dedicada a la titular de la ermita. | Toques tradicionales de campanas |
Volteo manual de la campana mediante una cuerda unida al cigüeñal.
| Toques actuales de campanas |
Se conservan los usos tradicionales. | Actuaciones |
La ermita fue construida en el año 1947 y al mismo tiempo se adquirió la campana. En 2019 ya estaba restaurada y dotada con un yugo nuevo de madera de perfil tradicional valenciano. Se ha conservado el toque manual mediante una cuerda unida al cigüeñal.
| AutoresALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la campana] (22-02-2019) |