Fecha de construcción |
1730ca |
---|
Descripción |
Esbelta torre-campanario barroca, de dos cuerpos, separados por dos finos baquetones; en el segundo, hueco de medio punto para las campanas; remata en terraza con balaustrada con pináculos y cupulín de dos piezas apoyado en arbotantes curvos. Es algo posterior al resto de la fábrica y muy similar a la de la vecina localidad de Chelva. Su altura es de 35 metros y la escalera actual fue construida en 1915. Sobre la fachada de la iglesia se sitúa la espadaña para la campana de señales. Esta dispone de un único vano, enmarcado por pilastras toscanas y con aletones en los ángulos. Tiene un sencillo entablamento y remate triangular con cruz. |
---|
Protección |
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General de Cultura adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. |
---|
Estado original |
La torre estaba pintada con una policromía que utilizaba el blanco como color básico y en la que se alternaban el rojo y el azul, de forma similar a como se ha restaurado. Las campanas estaban instaladas con yugos de madera de perfil tradicional local y disponían de largas cuerdas desde los badajos para los toques manuales. Dada la altura a la que se encuentran dentro de la sala de las campanas es posible que contaran con ballestas u otros accesorios para el toque manual. |
---|
Estado anterior |
En el año 2016 el campanario y la espadaña estaban enlucidos, sin policromar. Las campanas contaban con yugos de hierro de la fundición Manclús con anterioridad a su restauración. Estaban mecanizadas con electromazos y motores de volteo continuo. La conservación del conjunto era precaria. |
---|
Campanas |
Contiene un juego importante de campanas del siglo XVIII. Las dos pequeñas de la torre son del año 1739 y autor desconocido, posiblemente cántabro. Las mayores pueden atribuirse al fundidor Vicente Roses de Benissoda y son del año 1791. Además, en la espadaña que corona la fachada principal hay una pequeña campana de señales, fundida hacia 1750. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
Volteo manual de las campanas de la torre, posiblemente mediante cuerdas y ballesta al estilo tradicional de Segorbe, a cuyo obispado pertenecía la localidad. Repique manual de varias de las campanas mediante una cuerda al badajo. La campana de señales se tocaba de forma oscilada y participaba de toques de difuntos como el de niño. |
---|
Toques actuales de campanas |
Repique y volteo automático de las campanas. |
---|
Actuaciones |
Las campanas fueron mecanizadas por la fundición de Salvador Manclús durante la década de los años 70 del siglo XX, momento en que cambiaron los yugos de madera originales por otros de hierro y las motorizaron. Restauradas en 2005 por 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. Las campanas fueron dotadas con yugo nuevo de madera nueva de perfil tradicional valenciano y mecanizadas con motor de volteo por impulsos y electromazo monofásico. Entre 2016 y 2021 se ha restaurado la fachada exterior de la iglesia, actuación que ha incluido la pintura de la espadaña y parte de la torre.
|
---|
AutorMOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi [Primera toma de datos] (01-01-1997) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (15-05-2000) ALEPUZ CHELET, Joan [Documentación de la torre restaurada y de las campanas] (07-05-2021) |