Fecha de construcción |
Siglo XVIII. Reconstrucción tras la guerra civil por Regiones Devastadas. | Descripción |
La historia de Fuendetodos es muy desconocida, por sorprendente que parezca. Consta que estuvo bajo señorío de la poderosa familia de los Fernández de Heredia desde el siglo XV, más conocidos por Condes de Fuentes.
Se llamó "Fuen de Tosos" y en la parte más alta de su caserío aún quedan algunos restos del castillo-refugio medio confundidos entre corrales y casas. Todavía se pueden reconocer las bases de dos torreones de buena piedra, con saeteras de cuidada factura, construídos entre los siglos XIV y XV.
La iglesia parroquial de la Asunción de la Virgen tenía porte mudéjar, aunque en el siglo XVII, experimentó una fuerte reconstrucción que le confirió un estilo predominantemente barroco. La guerra civil supuso un grave quebranto para el templo que fue incendiado con lo que se perdió el único testimonio pictórico de Goya en su pueblo natal: las pinturas que ejecutó en las puertas de armario de sacristía. La iglesia fue reconstruida posteriormente.
El armario relicario de la iglesia de Fuendetodos era una obra joven de Goya. Camón Aznar cree que fue realizado hacia 1763, es decir cuando el pintor tenía diecisiete años. En las fotografías conservadas se observaban en el interior de las puertas las figuras de San Francisco de Paula y la Virgen del Carmen, mientras que el exterior lo ocupaba una amplia composición con la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago.
El templo consta de tres naves, cúpula central y torre a los pies del lado del evangelio. Tras la reconstrucción emprendida por Regiones Devastadas, en su interior sólo se conserva la pila donde Goya fue bautizado.
http://www.aragon-turismo.com/goya/historia.htm
ARAGON-TURISMO
| Campanas |
Hay una campana en el vano de una de las ventanas, que se repica de forma tradicional, con soga desde abajo, aunque la campana esta fija y no se puede bandear.
Todos los datos los tiene en el lado dcho. (03) según se mira. De los tres datos solo es visible la marca del fundidor que es MURUA. El nombre del tercio y el año de fundición en m/p imposibles de ver.
La rejilla metálica contra aves, bien atornillada y soldada, impiden completar los datos del bronce.
| Toques actuales de campanas |
Misa, repique "a soga" desde el arranque de escalera. | Notas |
Tipo de construcción: mampostería de piedra y ladrillo.
Orientación entrada al templo 140º aprox.
Fiestas:
Fiesta local el 30 de marzo, aniversario del nacimiento de Goya.
Sábado siguiente al nacimiento de Goya, Fiesta aniversario.
Ultimo sábado de mayo romería de San Roque.
Nuestro patrón San Bartolomé 24 de agosto fiesta local.
|