Fecha de construcción |
Finales del siglo XVII | Descripción |
La espadaña está situada sobre la fachada principal de la ermita y es de sencillas proporciones. Tiene un único vano con arco de medio punto y cubierta de teja a dos aguas con una cruz central. Tiene una decoración que trata de imitar los sillares de piedra. | Protección |
BRL 12.07.106-003.
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previament al inicio de los trabajos. | Estado anterior |
En 2004 la campana tenía un yugo de madera para oscilar que estaba en mal estado de conservación. Presentaba una ballesta y cadena. | Estado actual |
El estado de conservación de la espadaña es bueno, así como de la campana. Esta ocupa el vano de la espadaña y tiene un yugo de madera nuevo de perfil similar al antiguo, así como palanca y cadena para oscilarla desde el interior del templo. | Campanas |
Tiene una campana de gran valor histórico y cultural, fundida en el año 1691. Lleva una sencilla inscripción con las primeras palabras del Ave María y el año de fundición. | Toques tradicionales de campanas |
Oscilación por medio de una cuerda o cadena unida a la ballesta.
| Toques actuales de campanas |
Conserva los usos tradicionales.
| Actuaciones |
La espadaña fue restaurada a principios de este siglo y su campana también se restauró en el año 2008 por 2001 Técnica y Artesanía. El yugo se cambió por otro nuevo de similares proporciones y se restauró la ballesta para el toque. | AutoresLLOP i BAYO, Francesc (20-01-2004) ALEPUZ CHELET, Joan (27-09-2019) |