Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol - YUNQUERA DE HENARES (CASTILLA-LA MANCHA)

Inventario de Campanas

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol - YUNQUERA DE HENARES (CASTILLA-LA MANCHA)

(Referencia: 9582)


Fecha de construcción s. XVI
Autor Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón
Descripción Es el edificio más importante de nuestra localidad. En ella se pueden apreciar tres partes bien diferenciadas que corresponden a períodos, estilos y autores distintos. Estas partes son, por un lado, la torre (1520-1539) y por otro, las tres naves (1559-1584) y la cabecera (1621-1645).Está consagrada a San Pedro Apóstol y fue construida a largo de los siglos XVI y XVII, mezclando estilos arquitectónicos.

Destaca la altura de su torre, quizás el elemento más valioso de Yunquera de Henares. Su afilada punta y las cigüeñas que en ella habitan la iglesia aportan una singularidad notable al pueblo. Prácticamente desde que se sale de Guadalajara, se divisa su inconfundible silueta, reconocible a lo largo y ancho de la Campiña Baja. Es el elemento más valioso de todo el edificio, debido a su solidez arquitectónica y su decoración, considerándose una obra importante dentro de la arquitectura de la época. Su chapitel, sus finos pináculos y ventanas platerescas, dan pie a la grandiosidad y validez del arte de la época. El material empleado es la piedra, transportada de las canteras de Tamajón y labrada con una artística y rigurosa exactitud tanto en sillares como en elementos decorativos.

El campanario cuenta con cuatro huecos donde se ubicaban las correspondientes campanas: la del "Paño", llamada la "Grande", que está orientada al mediodía y se voltea en los días solemnes, la "Serrana" orientada al norte, la "Tabera" o "de la Virgen" a saliente y la "Relojera", llamada así porque el reloj estaba conectado a ella, a poniente.

El valor de las naves del templo radica en el hecho de que en su construcción intervinieron los dos maestros más importantes del siglo XVI español: Alonso de Covarrubias y Rodrigo Gil de Hontañon. La de Yunquera es de las llamadas "iglesias columnarias" cuya principal característica es que las naves laterales quedan separadas de la central por esbeltas columnas cilíndricas. Sobre las mencionadas columnas voltean los cuatro arcos descubiertos en la reciente restauración que sirven de apoyo al artesonado de madera y a la cubierta.
El cabecero corresponde al estilo renacentista más refinado dejándose ya entrever algunos de los postulados espaciales y decorativos del incipiente barroco (bóvedas de cañón con lunetos, decoración basada en yeserías con formas geométricas,...). La principal riqueza del templo es el templo en sí, ahora mismo uno de los mejor conservados de la provincia tras su reciente restauración en 1996, con aportaciones de diferentes organismos y particulares.

Fuente: http://www.yunqueradehenares.com

La torre está compuesta por una basa, tres cuerpos y chapitel de pizarra. El primero es de planta cuadrada mientras que los superiores son ochavados. En el primer cuerpo se encontraba la capilla bautismal, que se cubría con una bóveda de medio cañón de ladrillo. Sobre esta sala, a la altura del coro, una segunda planta, iluminada por la ventana geminada. Esta estancia estaba destinada a varios usos, se sabe que en ella se bordaban las ropas litúrgicas y se encendían las hogueras para calentar a los campaneros la madrugada de todos los Santos a todos los fieles difuntos. Se cubre con una sencilla bóveda de crucería. Originalmente el acceso a esta planta se realizaba desde una escalera exterior a la torre que debía arrancar en el entorno del arco del baptisterio. Desde esta planta la subida se realiza a través de una escalera de caracol de piedra situada en el ángulo noreste que da acceso al resto de estancias y concluye en el chapitel. La siguiente estancia es la conocida sala del “pozo”. En ella colgaban las pesas del antiguo reloj mecánico. Esta estancia, que se corresponde con el segundo cuerpo de la torre, tenía en su mitad superior otra sala, donde se encontraba el reloj mecánico, cuyo acceso se realizaba a través de una pequeña ventana desde las escaleras de caracol. El segundo cuerpo está cubierto por una bóveda de crucería similar a la del primer cuerpo. En el tercer cuerpo se encuentra el campanario, compuesto por cuatro troneras. La del norte y el este miden 1,25 m. de anchura, mientras que la del sur y el oeste 1,45 m. La sala se cubre con una bóveda de crucería doble, sin clave central.

En 2010 la torre ha sido restaurada. En la restauración se suprimió la antigua bóveda del baptisterio y el piso de la estancia que estaba a la altura del coro. Así mismo se suprimió el piso del reloj, dejando el segundo cuerpo diáfano y como sala de exposición de elementos de la torre.

Graffitti En los asientos de la ventana del primer piso se conservan tallados en la piedra dos tres en raya.
Estado original El conjunto original, perdido en la guerra civil, estaba compuesto por cuatro campanas y un campanillo. Las campanas eran: “la Serrana” (por mirar a la sierra), “la Tabera” (¿tenía alguna relación con el Cardenal Arzobispo Juan Pardo de Tavera 1534-1545?), también llamada “de la Virgen”, por mirar a la ermita de la Virgen de la Granja, patrona de Yunquera, y la campana “Grande”, también llamada “del Paño”, que miraba al sur, y que por fotografías antiguas sabemos que era romana. Las dos primeras estaban campanas ubicadas en las troneras pequeñas (de 1,25 de anchura), mientras que las otras dos lo hacían en las troneras restantes (de 1,45 de anchura), por lo que se deduce que las dos primeras eran las campanas pequeñas y las otras dos las grandes. En una estructura de madera ubicada en el centro del campanario se encontraba un pequeño campanillo.

Estado anterior En la guerra civil las campanas desaparecieron. Afortunadamente se han conservado los brazos de la “Relojera”, de la “Tabera”, del campanillo y el yugo entero de la “Serrana”. En los años de la posguerra se inició el proceso de recuperación de las campanas: en 1946 QUINTANA, Domingo (Alcalá de Henares) una nueva “Serrana”, bajo la advocación de San Pedro Apóstol, titular del templo parroquial. En 1963 QUINTANA, José Luis (Alcalá de Henares) hizo lo propio con una nueva campana “Grande” en 1963, bajo la advocación de la patrona, Nuestra Señora de la Granja. En un momento indeterminado, que debió tener lugar entre los años cuarenta y lo sesenta, se fundió una nueva “Relojera”, encargada de los toques horarios, aunque ocasionalmente participaba en toques muy solemnes. En 1998 se añaden dos nuevas campanas, una en sustitución de la “Relojera” y una nueva nueva “Tabera”. Fueron doradas de yugo de madera, que a grandes rasgos imitan los tradicionales, así como de motor de volteo continuo. Esta intervención fue llevada a cabo por Campanas QUINTANA, Campanas (Saldaña).

En el año 1968 se llevaron a cabo labores de restauración en la torre, centradas especialmente en la sustitución del chapitel, siguiendo el diseño del original y empleando materiales tradicionales: madera, pizarra y cinc.

En 2010 la campana “Grande” fue restaurada debido a la rotura del yugo de hierro. La empresa 2001 Técnica y Artesanía fue la encargada de llevar a cabo la intervención, para la cual realizaron un nuevo yugo de madera que viene a imitar a los de la “Relojera” y “Tabera”.

En 2010 se realizó una restauración integral de la torre en la que se han potenciado los valores arquitectónicos del monumento, pero sin tener en cuenta su uso como un gran “instrumento musical”. En aras de una mayor pureza arquitectónica, se han suprimido elementos de la instalación que permitía el toque manual de campanas como era la estructura del campanillo y las garruchas que permitían tocar desde la base de la torre. Así mismo se suprimieron las tarimas, de cerca de un metro de altura, que permitían voltear a mano las campanas. Se suprimió también la estancia donde históricamente se situaba el reloj mecánico.

Estado actual Actualmente el campanario se encuentra en un buen estado de conservación. El campanario está limpio, a pesar de existir algunas deficiencias en el sistema de prevención contra palomas. En segunda planta, conocida como “del pozo” se muestran diferentes elementos de la torre, a modo de exposición después de la última restauración. Se exhiben tres brazos de yugo antiguos, dos esferas de reloj (la más antigua en madera y chapa, el badajo de la “Grande” antes de su última restauración, las pesas y restos del antiguo reloj mecánico y algunos elementos de piedra del exterior. Se conservan también sendos paneles explicativos de la restauración de 2010 en la que se pueden ver a través de fotografías el antes y el después.

Acústica, afinación de les campanas La parte baja de las troneras están tapadas con unos pretiles de piedra, cuya función principal, aparte de la seguridad, es acústica. Por otro lado debemos señalar el impacto acústico que tiene la presencia de una bóveda de crucería de piedra en el techo del campanario, elemento muy poco frecuente en la zona.

Palomas y otras plagas En la última restauración se realizó un interesante y original sistema anti palomas que no parece dar mal resultado. Consiste en unas redes a modo de persianas que se suben de forma manual, de modo que cuando las campanas son volteadas (a mano) la red no choca con los bronces en movimiento. Sin embargo, este sistema no es compatible con la mecanización, ya que estas son subidas de forma manual. Lamentablemente, la tronera de la “Relojera” carece de esta red (debido a un descuido, la red no fue subida antes de un volteo mecanizado), de modo que las palomas entran y anidan en el campanario. El sistema de redes persianas es ingenioso y garantiza un buen resultado, no obstante, técnicamente debe mejorarse, pues no termina de cubrir toda la superficie y los cable de acero que guían la barra inferior se están deshilachando por excesivo rozamiento.

Campanas Las actuales campanas vienen a sustituir a las antiguas perdidas en la guerra civil, de las cuales han heredado el sobrenombre popular. El actual conjunto se ha completado a lo largo de los años gracias a diversas intervenciones de los QUINTANA de Alcalá de Henares y Campanas QUINTANA. Durante los primeros años de la posguerra, en ausencia de campanas, los toques se realizaban golpeando una manta colgada en la torre. En 1946 Domingo QUINTANA (Alcalá de Henares) fundió la nueva campana “Serrana” (1); en 1963 José Luis QUINTANA (Alcalá de Henares) fundió la nueva campana “Grande” (4), también conocida como “la Granja”, por estar dedicada a la patrona de la localidad. Es una gran campana esquilonada (la anterior era romana) de 1,23 m. de diámetro y más de una tonelada de peso. En 1998, por donación de Josefina González Vesperinas, se añaden dos campanas al conjunto, fundidas por Campanas QINTANA (Saldaña): la “Tabera” (2), de 76 cm. de diámetro y la “Relojera” (3), de 84 cm. de diámetro.

No podemos pasar por alto los yugos antiguos, el de la campana “Serrana” y los brazos conservados en el “pozo”. Estas piezas son casi más interesantes que las propias campanas. Aunque son objetos considerados como secundarios, dicen mucho de la tradición campanera de la localidad. Estos brazos pertenecían al campanillo ubicado en el centro del campanario, a la “Tabera” y a la “Relojera”.

El brazo de la antigua “Tabera” responde a las proporciones y diseño habitual de la archidiócesis toledana, a la que perteneció Yunquera hasta la redistribución diocesana de 1955. Es un brazo alto, con ejes acodados, recortado en su parte inferior hasta la mitad de la pieza para elevar la campana por encima del eje y perfil de “pecho de paloma” en su parte superior, habitual en numerosas zonas de la antigua archidiócesis primada. Para reforzar la pieza, cuenta con los consabidos arcos de refuerzo, habituales en este tipo de brazos, decorado con semicírculos incisos sobre la madera a modo de orla. Conserva también el orificio de una palanca para balancear la campana.

Los brazos de la “Relojera” y del campanillo, responden a los que tradicionalmente realizaban los COLINA (Sigüenza). Los abultamientos de la parte superior de los brazos delatan su pertenencia a la tradición constructiva seguntina. La presencia de dos tradiciones constructivas de yugos (la toledana y la seguntina) se justifica por la cercanía de Yunquera con Sigüenza y la presencia del ferrocarril que desde 1862 une ambas localidades. No debemos olvidar que el ferrocarril abrió nuevas posibilidades de negocio para fundidores. Encontramos campanas y yugos de los Colina en otras poblaciones conectadas por la línea Madrid-Zaragoza muy alejadas de Sigüenza, como es el caso de Ateca (Zaragoza).

El brazo de la “Relojera” conserva el orificio donde antiguamente se insertaba la palanca de balanceo. El del campanillo conserva todavía la palanca.
Toques tradicionales de campanas Antes de abordar los toques de campanas debemos hacer una serie de consideraciones sobre la instalación, que nos ayudarán a entender la evolución del toque tradicional de campanas en este campanario. En la última restauración se suprimieron numerosos elementos de la instalación que permitía el toque manual de campanas. El criterio empleado en la restauración, muy correcto en lo arquitectónico, suprimió todos estos elementos entendiendo que eran añadidos posteriores que desvirtuaban la pureza primigenia del campanario. En cierto sentido tienen razón, pero no se tuvo en cuenta el uso y la utilidad de los mismos, sin los cuales no se podían tocar las campanas. En el centro de la sala había dos puntales de madera sujetos con soleras a las paredes que tenían una doble función, por un lado sostener al campanillo (entre 40 y 50 cm. de diámetro), cuya función debía ser la habitual para este tipo de piezas, coordinar los toques con la liturgia y para algunos toques diarios. En la parte inferior de esta estructura se situaban las garruchas de madera que permitían, a través de largas cuerdas, la realización de diversos toques desde la base de la torre.

Un segundo elemento suprimido en la última restauración fue la tarima de madera que levantaba el suelo cerca de metro, más o menos a la altura de los pretiles de las troneras. Este suelo de madera, irregular y de no mucha calidad, se realizó mucho después de la construcción de la torre (¿entre finales del XVIII y el XIX?). Su finalidad era facilitar el volteo a mano de las campanas.

La elevación del suelo del campanario está ligada a la asunción del volteo completo como toque de fiesta más solemne, y el desuso de los balanceos altos, llamados antiguamente “a pino” (dejando parada la campana con la copa hacia arriba) con cuerda atada a la palanca sin necesidad de tocarla directamente. Este hecho es compartido con otras localidades de la zona (Valdesaz, Valfermoso de Tajuña, Yélamos de Arriba), e incluso con la propia Catedral Primada. Este hecho debió tener lugar entre finales del XVIII y el siglo
XIX.
Por otro lado, el brazo de la “Tabera” muestra el desgaste típico del volteo con cuerda que se daba en algunos pueblos de la Alcarria (Centenera, Valdesaz y el Sotillo), empleando una cuerda como si fuera un falso cigüeñal.

Han llegado a nuestros días algunos toques tradicionales. El más característico es el repique de los domingos y fiestas, que a día de hoy sigue realizando José Luis LOZANO AGUADO. El volteo de todas las campanas solo tenía lugar un par de ocasiones al año: en la procesión del encuentro del Domingo de Resurrección y en la procesión de la Virgen de la Granja. También estaba el toque diario de misa, consistente en treinta campanadas con la “Serrana” y la señal: uno, dos o tres campanadas con la “Grande”. Se tocaban también a muerto cuando fallecía una persona realizado con la campana “Grande”, después del cual el párroco a través de la megafonía instalada en la torre decía el nombre del finado e invitaba al pueblo a rezar un responso. En la madrugada de todos los fieles difuntos se tocaban “clamores” cada quince minutos. Todos estos toques eran realizados con la “Serrana” y la “Grande”, la “Relojera” solo era tocada manualmente (con el martillo del reloj, pues carecía de badajo) cuando se volteaban las otras.

Aunque han sobrevivido los toques a la destrucción de las campanas en la guerra civil, estos toques parecen una simplificación de los que se realizaban hasta los años treinta, posiblemente más elaborados y más matizados, pues la torre contaba con un conjunto más numeroso de campanas.


Toques actuales de campanas Los toques actualmente se encuentran parcialmente mecanizados. Solo la “Grande” (4) y la Serrana (1) cuentan con martillos eléctricos y la “Relojera” es la única con motor de movimiento. Los toques mecanizados vienen a imitar los manuales. El volteo de todas las campanas, reservado solo para un par de ocasiones (Resurrección y la Virgen de la Granja), se realiza a mano.

Actuaciones Restauración del chapitel en 1968.

Restauración integral de la torre en 2010.

Restauración de la campana “Grande” por 2001 Técnica y Artesanía en 2010.

Actuaciones urgentes Sustitución de los martillos eléctricos de la “Grande” y la “Serrana” por otros nuevos que permitan golpear en su punto ¡¡¡peligro inminente de rotura!!!

Colocación de una red anti aves en la tronera de la “Relojera”.
Propuestas El estado de conservación de las campanas y sus instalaciones es actualmente bastante bueno. La mecanización de los toques, bastante limitada, está fundamentada en los toques tradicionales. En futuras intervenciones sería interesante la recuperación de los yugos antiguos, siempre y cuando puedan realizar su función de forma segura, en caso contrario se tomarían como modelo para la realización de unos nuevos.

Autor
  • BENITO DE ANDRÉS, María Luisa; ROMERA SOTILLO, Álvaro [Documentación campanario y campanas] (24-06-2018)
  • Vídeo (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    PersonaVídeoFechaDuración
    JOSÉ LUIS LOZANO AGUADORepique 24-06-201801:51
    94 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha ROMERA SOTILLO, Álvaro
    Actualización 10-07-2018

    Campanas desaparecidas

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Campanillo (0)
    "Tabera", "de la Virgen" (1)
    "Serrana" (2)
    "Relojera" (3)
    "Grande", "del Paño" (4)

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    CampanarioSan Pedro, "la Serrana" (1)QUINTANA, DOMINGO194670.5203
    Campanario"la Tabera" (2)QUINTANA, CAMPANAS199876254
    Campanario"la Relojera" (3)QUINTANA, CAMPANAS199884343
    CampanarioNuestra Señora de la Granja, "la Granja", "la Grande" (4)QUINTANA, JOSÉ LUIS (ALCALÁ DE HENARES)19631231077

  • Ficha reducida (PDF)
  • YUNQUERA DE HENARES: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 19-04-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 78 Visitants: 78 Usuaris: 0