

| Fecha de construcción |
1607 |
---|
Descripción |
En medio del caserío de Aratorés se construyó, a principios del siglo XII, una humilde iglesia románica, que ha pervivido hasta nuestros días gracias a las remodelaciones a que fue sometida, para adaptar la vieja fábrica medieval a nuevas corrientes artísticas y necesidades litúrgicas. El principal remozamiento de la iglesia se acometió hacia 1607, fecha que sus artífices grabaron sobre el viejo crismón románico que preside la portada de la iglesia. Fue entonces cuando se construyó la sacristía y la antigua nave medieval fue ampliada, para incorporar en ella un coro alto y, en el altillo del mismo, un nuevo campanario, que debió sustituir a alguna pequeña espadaña.
El campanario de Aratorés responde, en realidad, a una tipología arquitectónica muy prodigada en los pueblos más pequeños del Pirineo durante la Edad Moderna, técnicamente muy sencilla, pero efectiva para la difusión del sonido de las campanas. El campanario encuentra su lugar gracias al recrecimiento, a los pies de la nave, del tejado de la iglesia, que procura el ensanchamiento de la cámara existente entre la falsa bóveda de cañón que cubre el templo y el tejado del edificio. Así, en los muros perimetrales del altillo resultante se abren, a modo de espadaña cubierta, dos ventanales para la colocación de las campanas, que naturalmente fueron orientados hacia el caserío del pueblo. |
---|
AutorRUIZ i ENGRA, Antoni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau M. ["El paisaje sonoro de la Jacetania: campanas, toques y relojes públicos" (Asociación Sancho Ramírez y Comarca de la Jacetania). Documentación del campanario, las campanas y sus toques tradicionales] (22-09-2018) |
|