Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción - PUEBLA DE ZARAGOZA (PUEBLA)

Inventario de Campanas

Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción - PUEBLA DE ZARAGOZA (PUEBLA)

(Referencia: 2052)


Fecha de construcción 1649
Descripción Las Torres
La torre norte, la única que tiene campanas, llamada también torre vieja se terminó en 1678 durante el reinado de Carlos II de España, sin costo de vidas y a cargo del maestro mayor Carlos García Durango, según consta la inscripción grabada en la pared interior del primer cuerpo de la torre. La torre sur fue construida posteriormente el año de 1731 y estrenada el 29 de septiembre de 1768 durante el gobierno episcopal de Francisco Fabián y Fuero. Ambas tienen 70 metros de altura, siendo en su época las más altas de las colonias americanas.
Las dos torres al frente del templo son iguales y cuadradas cuyos cubos montan a la altura de la fachada principal rematados en cornisa, sobre este sube el primer cuerpo que es de orden dórico con tres pilastras en cada frente, y dos arcos para campanas, uno en cada intercolumnio: dichas pilastras tienen sus pedestales y reciben la cornisa correspondiente, resaltando el arquitrabe y frisorrosetas talladas en la propectura de la cornisa, en el friso hay triglifos que carecen de metopas. Los arcos son de proporción dupla con sus impostas, jambas y fajas que los guarnesen, rompiendo estos sobre el pedestal y asegurados con balaustradas de cantería, siendo todos los de este primer cuerpo ocho, el espacio que hay entre éstos y la cornisa, está dividido por una faja, siendo lo demás almohadillado.
Sigue el segundo cuerpo angostado un poco en su ancho, que es de orden jónico y presenta tres pilastras sin pedestal, sino zócalo en cada frente, y así estas, como las del primer piso, son acanaladas y reciben la cornisa del orden al que pertenecen. Este cuerpo, aunque tiene casi la misma altura, lo dividió su autor con destreza en dos partes por el medio, con un cornezuelo con dentellones, colocando cuatro arcos en cada frente, dos en la división inferior con balaustrada, y otros tantos en la superior sin ella, lo que es grato a la vista y evitó las muchas subdivisiones tan repetidas en los cuerpos arquitectónicos.
Corona esta cornisa una sobria balaustrada interceptada con pedestales en las esquinas y en la medianía de los frentes, en los que rematan almenas redondas piramidales, sigue un zócalo ochavado, superior tres veces al balaustrado, el que en cada ángulo tiene una almena como las anteriores, quedando estas más altas que las otras y en medio de ellas.
Rematan los torres sendas cúpulas de ladrillo y azulejos rematadas con una linternilla coronadas por una escocia de piedra blanca que llaman de Villería (variedad de mármol blanco opaco) que soporta un globo de la misma piedra de aproximadamente 1 metro de diámetro, finalizando con una cruz de tres metros de altura, que anteriormente eran de piedra pero fueron derribadas por el temblor del día de Santa Mónica del año de 1820, hoy las sustituyen otras de las mismas medidas.

Campanas
La torre vieja es la única que tiene campanas sumando diez, ocho esquilas o campanas menores y una campana para el reloj. La de mayor peso y fama es la llamada "campana María" el peso máximo registrado de esta con su badajo es de 8 toneladas 572 kilos y 572 gramos. El reto y las tremendas dificultades que implicó subir la campana María a través de un angosto vano hizo surgir la famosa leyenda de que fueron los ángeles quienes la subieron y sujetaron en su sitio. La realidad es que fue subida un día de San Marcos de 1732 por el indio Juan Bautista Santiago, maestro mayor a cargo de las obras.
Algunos repiques memorables
Las campanas de catedral han repicado a vuelo en ocasiones especiales como coronaciones de reyes y nacimientos primogénitos de la corona, sin embargo a los repiques en el México independiente, la historia los consigna como memorables:

  • El 2 de agosto de 1821 con la entrada del ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide.
  • El 5 de mayo de 1862 por la tarde, al terminar un tremendo aguacero e iniciar la retirada las tropas del ejército francés, de acuerdo a las crónicas, "prácticamente nadie durmió esa noche en Puebla al iniciarse el festejo por el triunfo...con gran repique y revuelo de campanas"
  • El día 5 de mayo de 1962, al medio día, en la conmemoración del Primer Centenario de la Batalla de Loreto y Guadalupe.
  • El 30 de octubre de 1964 a la caída del gobernador Nava Castillo ante la impopularidad de su gobierno.
  • El domingo 28 de enero de 1979 por el arribo del Papa Juan Pablo II al centro de la ciudad pasando en auto descubierto, a un costado del lado norte de la Catedral.

El escudo de la ciudad tiene forma circular acorazonado con cinco torres doradas en el centro, y dos ángeles sobre de ellas. Las letras K.V. hacen referencia a Carlos V. rey de España. Alrededor se encuentra el Salmo 91:11 en latín: «Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis» (Dios mandó a sus ángeles para que custodiasen en todos tus caminos). El escudo hace referencia a la leyenda de la fundación de la ciudad. De acuerdo con esta leyenda, fueron los ángeles quienes trazaron la ciudad y quienes subieron las campanas a las imponentes y altísimas torres de la catedral. De ahí que el nombre original, y el más conocido de la ciudad, sea "Puebla de los Ángeles".
WIKIPEDIA (20-09-2014)
Autor
  • ALONSO MONTOYA, Edgar / CAMPANEROS DE MÉXICO FACEBOOK (29-06-2024)
  • Bibliografía (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    AutorTítuloFecha
    FABIÁN y FUERO, Francisco - Obispo de la Puebla de los ÁngelesEdicto XLI en que se manda que ninguna otra persona mas que los Campaneros suban a tocar las campanas de la Santa Iglesia Catedral1767
    FABIÁN y FUERO, Francisco - Obispo de la Puebla de los ÁngelesEdicto XLII en que se prohibe que las esquilas ô campanas de qualquier iglesia, capilla o hermita se toquen a vuelo1767
    ÁLVAREZ DÍAZ, RafaelEl Santísimo está solo1996
    RODRÍGUEZ MIAJA, Fernando E.Las campanas, voces en el tiempo2006
    GONZÁLEZ BÁEZ, CaliHistoria de las campanas2007
    PASTOR, JordiVeinte pesos bajo cuerda por subir al campanario2010
    CENTRO DE INFORMACIÓNSabe usted la historia de ¿para qué se inventaron las campanas?2012
    CARBAJAL LÓPEZ, DavidJerarquías, jurisdicciones y sensibilidades: aspectos de la reforma de las campanas en Nueva España, 1700-18082013
    NOTIMEXRepicarán campanas en Puebla para agradecer al Papa Benedicto XVI2013
    FLORES JÁCOME, LizethÁngeles y campanas de la Catedral, los custodios de Puebla2015
    STAFFOfrecen concierto con campanas por 485 aniversario de Puebla2016
    Ramiro FranciscoEl Tañer de las Campanas2017
    PÉREZ, Eddy RafaelLas campanas de la Catedral2018
    AGUIRRE, ArmandoPuebla de todos los Ángeles2020
    CIUDAD¿Sabes cómo se llaman las campanas de la Catedral de Puebla?2022
    LLOP i BAYO, FrancescLos toques de campanas de un territorio, ¿imago mundi o conciertos de ciudad?2023

    Grabaciones sonoras (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    PersonaAudioFechaDuración
    CAMPANEROS DE CATEDRALLas campanas de Catedral: historia y leyenda 04-07-201644:42

    Vídeo (Se puede ordenar por cualquiera de los campos)

    PersonaVídeoFechaDuración
    El secreto de los campaneros de las iglesias 15-01-201605:53
    17 Fotos

    Fichas de las campanas

    Editor de la ficha LLOP i BAYO, Francesc
    Actualización 18-10-2024

    Campanas actuales

    LocalizaciónCampanaFundidorAño fundiciónDiámetro (en cm)Peso
    Sala de campanasCampana Mayor, Santa María de la Inmaculada Concepción (10)1729
    Sala de campanasSeñor San José (9)1715
    Sala de campanasJesús Nazareno Sacramentado (8)1663
    Sala de campanasSanta Cruz (7)1792
    Sala de campanasCampana (6)1735
    Sala de campanasCampana (5)1735
    Sala de campanasCampana (4)1735
    Sala de campanasLas Ánimas (3)1750
    Sala de campanasEl Niñito Jesús (2)1750
    Sala de campanasCampana (1)1790

  • Ficha reducida (PDF)
  • PUEBLA DE ZARAGOZA: Campanas, campaneros y toques
  • Francesc LLOP i BAYO; Xavier MARTÍN Metodología de los inventarios de campanas (1998)
  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © Campaners de la Catedral de València (2025)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 18-01-2025

    Connectats: 36 Visitants: 35 Usuaris: 1 - servidor