| Fecha de construcción |
1649 |
---|
Descripción |
Las Torres
La torre norte, la única que tiene campanas, llamada también torre vieja se terminó en 1678 durante el reinado de Carlos II de España, sin costo de vidas y a cargo del maestro mayor Carlos García Durango, según consta la inscripción grabada en la pared interior del primer cuerpo de la torre. La torre sur fue construida posteriormente el año de 1731 y estrenada el 29 de septiembre de 1768 durante el gobierno episcopal de Francisco Fabián y Fuero. Ambas tienen 70 metros de altura, siendo en su época las más altas de las colonias americanas.
Las dos torres al frente del templo son iguales y cuadradas cuyos cubos montan a la altura de la fachada principal rematados en cornisa, sobre este sube el primer cuerpo que es de orden dórico con tres pilastras en cada frente, y dos arcos para campanas, uno en cada intercolumnio: dichas pilastras tienen sus pedestales y reciben la cornisa correspondiente, resaltando el arquitrabe y frisorrosetas talladas en la propectura de la cornisa, en el friso hay triglifos que carecen de metopas. Los arcos son de proporción dupla con sus impostas, jambas y fajas que los guarnesen, rompiendo estos sobre el pedestal y asegurados con balaustradas de cantería, siendo todos los de este primer cuerpo ocho, el espacio que hay entre éstos y la cornisa, está dividido por una faja, siendo lo demás almohadillado.
Sigue el segundo cuerpo angostado un poco en su ancho, que es de orden jónico y presenta tres pilastras sin pedestal, sino zócalo en cada frente, y así estas, como las del primer piso, son acanaladas y reciben la cornisa del orden al que pertenecen. Este cuerpo, aunque tiene casi la misma altura, lo dividió su autor con destreza en dos partes por el medio, con un cornezuelo con dentellones, colocando cuatro arcos en cada frente, dos en la división inferior con balaustrada, y otros tantos en la superior sin ella, lo que es grato a la vista y evitó las muchas subdivisiones tan repetidas en los cuerpos arquitectónicos.
Corona esta cornisa una sobria balaustrada interceptada con pedestales en las esquinas y en la medianía de los frentes, en los que rematan almenas redondas piramidales, sigue un zócalo ochavado, superior tres veces al balaustrado, el que en cada ángulo tiene una almena como las anteriores, quedando estas más altas que las otras y en medio de ellas.
Rematan los torres sendas cúpulas de ladrillo y azulejos rematadas con una linternilla coronadas por una escocia de piedra blanca que llaman de Villería (variedad de mármol blanco opaco) que soporta un globo de la misma piedra de aproximadamente 1 metro de diámetro, finalizando con una cruz de tres metros de altura, que anteriormente eran de piedra pero fueron derribadas por el temblor del día de Santa Mónica del año de 1820, hoy las sustituyen otras de las mismas medidas.
Campanas
La torre vieja es la única que tiene campanas sumando diez, ocho esquilas o campanas menores y una campana para el reloj. La de mayor peso y fama es la llamada "campana María" el peso máximo registrado de esta con su badajo es de 8 toneladas 572 kilos y 572 gramos. El reto y las tremendas dificultades que implicó subir la campana María a través de un angosto vano hizo surgir la famosa leyenda de que fueron los ángeles quienes la subieron y sujetaron en su sitio. La realidad es que fue subida un día de San Marcos de 1732 por el indio Juan Bautista Santiago, maestro mayor a cargo de las obras.
Algunos repiques memorables
Las campanas de catedral han repicado a vuelo en ocasiones especiales como coronaciones de reyes y nacimientos primogénitos de la corona, sin embargo a los repiques en el México independiente, la historia los consigna como memorables:
- El 2 de agosto de 1821 con la entrada del ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide.
- El 5 de mayo de 1862 por la tarde, al terminar un tremendo aguacero e iniciar la retirada las tropas del ejército francés, de acuerdo a las crónicas, "prácticamente nadie durmió esa noche en Puebla al iniciarse el festejo por el triunfo...con gran repique y revuelo de campanas"
- El día 5 de mayo de 1962, al medio día, en la conmemoración del Primer Centenario de la Batalla de Loreto y Guadalupe.
- El 30 de octubre de 1964 a la caída del gobernador Nava Castillo ante la impopularidad de su gobierno.
- El domingo 28 de enero de 1979 por el arribo del Papa Juan Pablo II al centro de la ciudad pasando en auto descubierto, a un costado del lado norte de la Catedral.
El escudo de la ciudad tiene forma circular acorazonado con cinco torres doradas en el centro, y dos ángeles sobre de ellas. Las letras K.V. hacen referencia a Carlos V. rey de España. Alrededor se encuentra el Salmo 91:11 en latín: «Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis» (Dios mandó a sus ángeles para que custodiasen en todos tus caminos). El escudo hace referencia a la leyenda de la fundación de la ciudad. De acuerdo con esta leyenda, fueron los ángeles quienes trazaron la ciudad y quienes subieron las campanas a las imponentes y altísimas torres de la catedral. De ahí que el nombre original, y el más conocido de la ciudad, sea "Puebla de los Ángeles".
WIKIPEDIA (20-09-2014) |
---|
AutorALONSO MONTOYA, Edgar / CAMPANEROS DE MÉXICO FACEBOOK (29-06-2024) |
|