| Web | https://arquidiocesisgdl.org/ |
---|
Altura del campanario |
65.91 |
---|
Descripción |
Actualmente la forma de las torres de la Catedral se han convertido en un símbolo de nuestra ciudad. Estas torres miden 65.91 metros de altura la del norte y 65.55 metros la del sur, con nueve campanas la primera y diez la segunda, son obra de Manuel Gómez Ibarra.
La caseta del reloj y las agujas del frontón son de finales del siglo XIX.
La actual cúpula tampoco es original y fue reconstruida después del sismo de 1875 por Domingo Torres. (Texto informativo al pie de la torre, en la escalera de acceso) |
---|
Graffitti |
Hay numerosos grafitos incisos en la ventanas de la escalera de acceso a las torres.
En la torre sur, encima de la esquila de Santa María de la Rosa hay una inscripción donde dice "FRANCISCO - GUZ / MAN. é hijos / Caro 1896 - 192" que podemos interpretar como FRANCISCO GUZMÁN E HIJOS CAMPANERO 1896 - 192... ya que falta la última cifra del segundo año. |
---|
Campanas |
Las campanas, como es habitual en México, están ordenadas en dos categorías, por su función. Son "campanas" aquellas fijas, que se tañen mediante soga unida a un badajo, generalmente de doble articulación y a menudo con bola de bronce. Pueden tener un asa de tres orejas, cuatro asas en cruz, seis asas unidas a un eje central o incluso tres asas con siete orejas. En cualquier caso tanto la cruz como el asa badajera como el asa (o asas) exterior se encuentran paralelos.
Son "esquilas" aquellas que voltean, incluso de gran tamaño. A menudo, y de forma sorprendente por su tamaño, tienen una sola asa, de grandes dimensiones, incluso para campanas de 1,40 m de diámetro e incluso más. En este caso el asa es perpendicular tanto a la cruz (generalmente exterior) como al asa badajera. En este caso también tienen un badajo de doble articulación, posiblemente poco adecuado para campanas de volteo, si, además suelen ir muy compensadas para facilitar el giro.
Las campanas de catedral que son 19, tienen una historia y un nombre, son parte de muchas de nuestras leyendas y tradiciones, y sus voces metálicas nos recuerdan varios episodios de la historia nacional.
La más antigua de todas se llama indistintamente de Nuestra Señora de las Angustias, de las Agonías o de la Inmaculada, fue fundida en 1661.
En el campanario sur habitan las campanas de la Asunción, fabricada en 1817 y está considerada como la obra maestra de la Fundición Rivera (dinastía de campaneros) y la de San Pedro, fundida en 1826 que sólo repica los 29 de junio, día en que se conmemora al santo de dicho nombre.
La de San Fernando Rey de España, fundida en 1769 y es mejor conocida con el sobrenombre de Campanita del Correo, la de San Pablo, que es la que toca todos los días y por último las dedicadas a San Rafael y Santiago. (Texto informativo al pie de la torre, en la escalera de acceso)
Hay además varias campanas encima de la fachada principal, aunque por la parte trasera, de un reloj, del que son visibles dos, anepígrafas. |
---|
AutorMARTÍNEZ MALDONADO, Adriana Maria [Las campanas de la Catedral de Guadalajara. Metamorfosis de un símbolo sonoro. Tesis doctoral] (09-04-2015) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc; MARTÍNEZ MALDONADO, Adriana Maria (29-08-2015) |
|