| Descripción |
La fachada es muy sencilla y, casi diríamos, pobre. Tan solo está animada por dos torres gemelas de tres cuerpos, rematados por templetes octogonales, y por la exigua decoración de la portada. Se intenta un tímido acercamiento a esa arquitectura de la razón que constituyó el neoclasicismo, pese a esos frontones partidos de la portada, o la concesión al decorativismo barroco que supone la utilización de mármoles de color. Hay que tener en cuenta que el Neoclasicismo como fenómeno igualitario y monotonizante de la arquitectura civil y religiosa española se impone, por decreto, en 1780 para acabar con los residuos de las escuelas y tendencias regionales. Por tanto a esta Iglesia el clasicismo le viene dado más por acercamiento a una moda que por acatamiento a unos decretos. En el medallón central de la portada se representa el anagrama y los símbolos de este templo, alusivos a una bella tradición sobre el hallazgo de la Virgen de Monserrate. Santuario de Monserrate
El acceso a los dos campanarios se realiza a través de la falsa y saliendo a la fachada, por un corredor que tiene forma de balcón perimetral en ambas torres (ya que el acceso se realiza por el portal trasero).
Según la tradición, la Virgen de Monserrate fue hallada en una pequeña cueva, incluida en una capilla lateral del templo, debajo de una piedra, a finales del siglo XIV. Por este motivo es constante la referencia a la campana, al monte serrado y a la Virgen, en diversos lugares y escudos del templo. |
---|
Protección |
Bien de Interés Cultural A.R.I. - 51 - 0012127 - 00000
En consecuencia las intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto para su autorización previamente al inicio de los trabajos. |
---|
Graffitti |
Hay numerosos grafitos en la escalera de acceso a las dos torres, la mayor parte de visitantes, a lo largo del siglo XX. No obstante hay unos pocos que parecen del XIX, aunque carecen de fecha, de contenido carlista: "Viva el Rey" "Viva Carlos 7".
También hay algunas cuentas en una ventana, y diversos dibujos, entre ellos un barco con bandera tricolor.
En la sala de campanas de la torre norte hay algunos grafitos realizados con grasa de los cojinetes de las campanas: los nombres son probablemente de antiguos campaneros. Entre otros dice "MIGUEL / MOLERA / AÑO 1929 / MANUEL / MOLERA" "ANTONIO / TABUENCA / 1934 año"
Debería realizarse un estudio de todos esos grafitos, sin exclusión, porque sin duda aportarían datos a la pequeña historia del santuario. |
---|
Actuaciones |
En abril de 2008 solicitan autorización para restaurar la campana gótica e instalarla en la sacristía para marcar la salida de misas. Proyecto presentado por Maite GILABERT MONTERO restauradora, en colaboración con VALVERDE. |
---|
AutorLLOP i BAYO, Francesc (11-10-2007) |
|