

| Fecha de construcción |
1736 |
---|
Descripción |
La torre campanario se encuentra ubicada a los pies del templo y cuenta con dos cuerpos de sillería. El primero de ellos corresponde a una edificación medieval de planta cuadrada y sin más decoración que una senzilla cornisa para separarlo del segundo. Este tiene planta octogonal, con cuatro vanos enmarcados por pilastras toscanas y un friso. El campanario tiene como cubierta un casquete semicircular también de sillería. Antiguamente estaría rematado por una cruz con veleta, de la cual solo queda la base.
Su interior cuenta en primer lugar con una escaleta de caracol, situada en uno de los laterales. Poco antes de acceder a la Sala de las Campanas encontramos una sala con los arranques de una bóveda de crucería y una puerta que permite acceder a una sala continua donde se guarda la maquinaria del reloj. La Sala de las Campanas cuenta con un entramado de vigas de madera que sirvieron para la construcción de la cubierta. El vano del norte está práticamente tapado con ladrillo. |
---|
Estado original |
Las campanas contaban con yugos de madera de perfil tradicional local. Las dos grandes además tenían unas cuerdas atadas al badajo para poder repicar-las desde los pies del campanario. Por otro lado la campana mayor disponía de un mazo exterior para el toque de las horas, que se accionaba por medio de la maquinaria del reloj. |
---|
Estado anterior |
Hasta el año 1998 las campanas contaban con yugos de hierro de la casa Manclús del Grao de Valencia. Las dos grandes además conservaban las cuerdas al badajo para su repique y la major de la torre el mazo para el toque de las horas. |
---|
Estado actual |
La fábrica del campanario se encuentra en buen estado de conservación, siendo recomendable retirar las plantas que crecen al exterior de la torre. El estado del interior es regular, principalmente debido a los excrementos de las palomas que ensucian las salas del campanario además de las propias campanas. Las campanas están ubicadas en los vanos de la Sala de las Campanas con yugo de hierro, cuentan con motor de bandeo continuo y electromazo monofásico para su toque automático. |
---|
Campanas |
La parroquia conserva en el interior del templo una extraordinaria campana gótica, junto a la puerta de la Sacristía. Esta repite por tres veces en su inscripción las letras "OI", seguramente con carácter ornamental. El conjunto de campanas está ubicado en el segundo cuerpo y formado por tres bronces. La menor de ellas fue fundida en 1914 y dedicada al Santísimo Sacramento. No indica el fundidor, aunque los elementos decorativos y el tipo de letra remiten a las campanas fundidas por Vicente Domingo Roses Soler, que tenía una fundición abierta en Valencia. La segunda está dedicada a San Bernabé, el patrón del pueblo. Fue fundida en 1886 por Pedro Palacios, maestro campanero que residía en La Pobla de Vallbona y ejercía su oficio de forma ambulante. La major és de la fundición Portilla de Gajano (Cantabria), producto de la refundición de otra más antigua de 1814. La primitiva campana, que no se debería haber refundido por su interés patrimonial, fue hecha por Ramón Roses (natural de Benissoda, Valencia). |
---|
Toques tradicionales de campanas |
En la Sala de las Campanas hay una pequeña estructura con dos poleas, que se encuentran orientadas a las dos campanas mayores. Por tanto es de suponer que los repiques se interpretaban con estas dos. Las campans además eran bandeadas en los días festivos. |
---|
Toques actuales de campanas |
Las tres campanas repican y bandean automáticamente. La grande toca horas y medias. |
---|
Actuaciones |
En el campanario figura la fecha de 1736. Este año parece corresponder a una gran reforma llevada a cabo en la esctructura de la torre. Seguramente con la construcción del nuevo templo parroquial a principos del siglo XVIII, el campanario de la vieja parroquia quedó obsoleto en relación con el tamaño de la nueva fábrica. Por ese motivo se amplió la torre, aprovechando parte de la vieja estructura. Este hecho explica que el primer cuerpo cuente con una sala interior donde todavía se aprecien los arranques de una bóveda de crucería. La intervención en la torre medieval empezaría con el desmantelamiento de esta bóveda y seguiría con la construcción del segundo cuerpo y la cubierta.
Durante la década de los años 60 o 70 del siglo XX la casa Manclús del Grao de Valencia cambió los yugos de madera por otros de hierro, sin mecanizar las campanas. Con motivo de la refundición de la campana grande en 1998, la fundición Portilla de Gajano (Cantabria) mecanizó el conjunto con motores de bandeo continuo y electromazos monofásicos. |
---|
Propuestas |
La torre debe ser limpiada, retirando los excrementos de palomas que hay en su interior. Del mismo modo las plantas que crecen, especialmente en la cubierta, deben ser retiradas para evitar daños estructurales.
Por otro lado como la instalación de las campanas no es tradicional ni permite el toque manual de las mismas, se debe proceder a su restauración. En primer lugar, los bronces se deben retirar del campanario para su limpieza. Seguidamente los yugos de hierro deberían ser renovados por otros de madera de perfil tradicional local y los badanos cambiados por otros que no revote tanto y mejore la acústica de las campanas. Finalmente los motores de bandeo deben ser renovados por otros de impulsos, que permitan el toque manual e imiten los tradicionales. |
---|
AutorMARTÍN NOGUERA, Francesc Xavier (30-12-2012) LLOP i BAYO, Francesc (15-04-2015) ALEPUZ CHELET, Joan; RUIZ i ENGRA, Toni; SARRIÓ ANDRÉS, Pau [Documentación del campanario y las campanas] (17-07-2015) |
|