


| Fecha de construcción |
1997 |
---|
Descripción |
Templo donde estuvo el antiguo colegio de la Compañía de Jesús, fundado en 1552, que data de 1726, aunque no fue concluido hasta la mitad del XX (año 1944). La iglesia presenta una fachada de piedra con dos campanarios. En el interior se distribuye en planta de cruz latina con tres naves, rodeada por capillas y tribunas superiores, cuyo retablo está realizado en madera en su color y está dedicado al Corazón de Jesús policromado de grandes proporciones, atribuido a Félix Granda. En esta iglesia se conserva en una urna labrada, las reliquias de San Juan de Ávila, patrón del clero español. montillaturismo.es (19-06-2013) |
---|
Estado anterior |
En las estancias contiguas al coro alto se muestra la planta del "Proyecto de ampliación de las torres del Santuario Nacional de San Juan de Ávila", firmado por la arquitecta Mara PORTERO DELGADO y el arquitecto técnico Jesús HIDALGO TRAPERO, hecho en mayo de 1997, que corresponde con el aspecto actual de la fachada y sus torres. |
---|
Estado actual |
La basílica presenta dos grupos de campanas, dos en la torre norte, una de ellas rota, y tres en la torre sur, mecanizadas, la menor de volteo y las otras dos mediante electromazo exterior.
|
---|
Campanas |
Hay dos campanas pequeñas, la más antigua, de 1716 mecanizada mediante volteo continuo, y otra manual de 1898 de LOS LINARES. Las otras tres campanas, repartidas en las dos torres, son de la VIUDA DE MURUA de 1948, una de ellas rajada.
La disposición no sigue ninguna norma tradicional conocida, ya que las tres campanas de la torre sur, actualmente mecanizadas, formaban parte de la sonería del reloj (cuartos y horas) mediante un mecanismo desaparecido ubicado en el centro de la sala. Las otras dos, una pequeña y una grande (ésta rota) no formaban ningún conjunto.
Tradicionalmente solía ubicarse el reloj en la torre norte, y en esta torre únicamente las campanas asociadas al paso del tiempo. En la torre sur se solían ubicar todas las campanas litúrgicas, precisamente para hacer un conjunto sonoro (imposible de conseguir si las campanas están repartidas en ambas torres).
Vista la importancia de la basílica, y su constante culto tanto eucarístico como relacionado con el reciente doctor de la Iglesia San Juan de Ávila, debería plantearse una restauración integral de las campanas y sus instalaciones. Nuestra propuesta es la siguiente:
En la torre norte dos únicas campanas: la de los cuartos y la de las horas. Incluso, dado el uso relativamente reciente del reloj, podría haber una sola campana para las horas, que tocase un golpe para las medias, y solamente durante la jornada (de las ocho de la mañana a las doce de la noche). Podría ser la actual campana (4) refundida. Esta campana no debería participar, en ningún caso, en los toques litúrgicos, ni siquiera extraordinarios.
En la torre sur deben estar las campanas litúrgicas juntas, que podrían ser en el mejor de los casos un conjunto nuevo, y en un caso más restrictivo, las cuatro campanas sanas actuales, de modo que la (1), la (2) y la (3) volteasen, mientras que la (5), de acuerdo con las mejores tradiciones andaluzas, permaneciese quieta. En cualquier caso las campanas deberían dotarse tanto de yugo de madera al estilo local como de motor de impulsos, en el caso del volteo, que reproduce los toques tradicionales y no impide los toques manuales. En caso que se quisiera hacer nuevas campanas, la (1) podría pasar a ser la campana de los cuartos de la torre norte, y la (2), precisamente la más antigua y valiosa del conjunto, podría utilizarse como "Campana de Salida de Misa" o como "Campana de Consagración" dada la constante actividad cultual del templo.
También deberían inventarse o adaptarse toques tradicionales a las nuevas actividades litúrgicas como las misas de peregrinos o la adoración diaria del Santísimo. |
---|
AutorSALIDO SÁNCHEZ, Rafael (1996) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc; SALIDO SÁNCHEZ, Rafael (18-06-2013) |
|