


| Descripción |
Dos torres que se levantan lisas, sin adornos desde la base, miden 63 metros cada una. Al comenzar a destacarse del templo adquieren una gracia más singular por los doce huecos de su primer cuerpo, remarcado por una balaustrada, desde la que se levanta su segundo cuerpo en forma de octógono, en el que se abren otros ocho huecos, terminados también en arco de medio punto, encima del cual se asienta el casquete esférico, también de piedra, y sobre él la cruz de hierro.
Las campanas se concentran en una torre, la torre oeste o de las campanas, mientras que la otra permanece vacía. Tanto en esta segunda torre como en alguno de los vanos de la torre de las campanas hay soporte de piedra o pedestales, que justamente fueron quitados en las ventanas con campanas. |
---|
Protección |
Bien: Catedral de la Asunción de la Virgen
Comunidad Autónoma: C. A. Andalucía
Provincia: Jaén
Municipio: Jaén
Categoría: Monumento
Código: (R. I.) - 51 - 0000645 - 00000
Registro: (R. I.) REGISTRO BIC INMUEBLES: Código definitivo
Fecha de Declaración: 03-06-1931
Fecha Boletín Declaración: 04-06-1931
Fuente: Ministerio de Cultura (2005) |
---|
Graffitti |
Hay numerosos grafitos en las diversas salas, algunos de gran interés histórico. Debiera hacerse un estudio completo de los mismos, ya que aportan numerosas informaciones sobre la pequeña historia de la torre de la Catedral.
Así, próximos a un yugo estilizado, y una cruz gamada, en la sala alta, donde se encuentran las campanas del reloj, dice:
"JUAN GARCÍA CARMÓNA / 18 - 6 - AÑO 1.936"
"EDUARDO GARCIA CARMONA"
"JULIAN CORNEJO / SEISE DEL 1934"
"SEBASTIAN LOPEZ"
La sala de campanas está llena de inscripciones. Así dice, entre otros:
"JAVIER / GOMEZ"
"JACINTO / CÀMARA"
"1943 / R. E. P."
"1939 / VICENTE / GARCIA"
En una cartela pintada en almagra, sobre la que hay tres cruces y por encima de ellas algunas aves, pone "MARIANO - SERRANO / -6-8-1931- "
Pintado en negro dice "JOS... / CAS..-."
Cruz con pedestal, antigua.
"Escolastica Bruno / Pepa Bruno / Ines Fernandez / Juan B Bruno / 7 Junio 1893"
Incluso, en el interior de la campana mayor, pintado con almagra, dice "RAMON / E. P."
En la escalera de acceso a la sala de campanas hay unos grafitos antiguos, que podrían representar unos barcos. Algo más abajo dice, con muchas más inscripciones:
"Luis de la Torre / 25 agosto de I890"
"JUAN MANUEL PÉREZ / CÁMARA / JAÉN 1 - 11 - 1888"
"Manuel Ocaña / 1899" / (rúbrica)
"MARCOS SIERRA GAMEZ / ... 1,930"
Probablemente el grafito de más interés histórico sea uno, escrito con carboncillo, en el balcón donde se sitúan las campanas pequeñas del reloj, que dice "biba / felip / equint / o "
Desde un punto de vista institucional hay un cartel impreso de las Indulgencias concedidas a la Catedral, expuesto en el trascoro, de gran interés, ya aporta informaciones temporales tanto sobre las horas de aplicación (y por tanto sobre la duración de los días) como sobre los días de fiesta. Dice así:Por Bula de Nuestro Santísimo Padre Gregorio 16º, espedida en 28 de Abril de 1843, á peticion del Excmo. Sr. Don Pedro del Prado y Mesia, Marqués de Acapulco, natural de esta Ciudad de Jaén, y residente entonces en Roma; se concede indulgencia plenaria de todos sus pecados á los Fieles de uno y otro sexo, que en cada uno de los doce dias que se espresarán á continuacion y en cada un año visiten devotamente esta Santa Iglesia Catedral desde las primeras visperas hasta el Ocaso del Sol en los mismos dias y verdaderamente penitente, confesados y comulgados, oren en ella por la Concordia de los Principes Cristianos, estirpacion de Heregias y exaltacion de la S. M. I.
Dias señalados para ganar la referida Indulgencia plenaria
Festividad de la Circuncision de Nuestro Señor; Purificacion de Nuestra Señora; Miercoles de Ceniza; San Juan de Dios; Dolores de Nuestra Señora; Invencion de la Santa Cruz; Ascension; Primero de Pentecostes; Dominica infraoctava de Corpus; Asuncion de Nuestra Señora; Todos Santos y Concepcion.
En cualquier dia del año que los mismos Fieles, al menos contritos, visiten esta Santa Iglesia y en ella la Capilla del Santo Rostro y oren como queda dicho, les concede S. S. trescientos dias de Indulgencias.
Tanto la Indulgencia plenaria, cuanto la de 300 dias, se pueden aplicar por modo de sufragio a las almas de los difuntos unidos en Caridad a Dios. |
---|
Estado anterior |
En 1992 las campanas estaban dotadas de motores continuos y de yugos metálicos. Solamente una campana antigua conservaba la instalación original, y había sido dotada de un electromazo que impedía su movimiento. Al menos una campana estaba rajada, y era antigua, de 1770. |
---|
Estado actual |
La torre tenía inicialmente, como ocurre con la otra de la Catedral, pedestales para los cojinetes de las campanas, que fueron suprimidos, con buen criterio, con canales excavados en la fábrica, que permiten entrar las campanas. Éstas, al tener el yugo de madera tan ancho como el vano, aseguran que no caerá en caso de accidente, al quedar empotrado en el muro.
No obstante, en la última restauración y reposición de yugos de madera, estos canales se han cegado, sin ninguna justificación técnica.
La instalación eléctrica nueva está colocada mediante una canaleta perimetral ubicada en la parte superior de la sala, de manera aparentemente limpia. No obstante sirve de posadero para los pájaros, siendo un importante nido de suciedad.
Los nuevos badajos de las campanas restauradas plantean problemas, ya que están dotados innecesariamente de cables de seguridad, según nuestro leal saber y entender, al tener la caña de material plástico, aparentemente elástico e irrompible. En el caso de poner ese cable, debe fijarse con abrazaderas serias y no con cinta aislante, que no retendría el badajo partido, si llegase la ocasión.
Aunque las campanas restauradas han sido dotadas de palanca para el volteo, no han tomado como modelo la existente en la única campana que conserva la instalación tradicional. Esta palanca es menos larga que el diámetro de la campana, y debe ubicarse de modo que la soga se puede enrollar al brazo. Igualmente debe dotarse al badajo de ojal para repicar con sogas.
La campana mayor tiene escasa resonancia, debida probablemente a una rotura, que no supimos detectar, pero que recomienda su inmovilización.
Por otra parte, el reloj de la torre sigue en funcionamiento, y debe destacarse la profesionalidad de los empleados de la Catedral, que en caso de avería del motor de cargar la cuerda, suben a realizarlo manualmente. Sin embargo, la falta de protección de la sala de campanas del reloj, hace que éstas estén cubiertas por espesa capa de suciedad que las corroe, deforma su sonido e impide su documentación. |
---|
Acústica, afinación de les campanas |
Algunas de las ventanas de la sala de campanas, aquellas que no tienen bronces, están parcial o totalmente cegadas, lo que puede interpretarse como una manera de ampliar la caja de resonancia. |
---|
Palomas y otras plagas |
Los palomos y otras aves campan por sus anchas en todas las salas de la torre. Incluso, han ensuciado tanto las dos campanas del reloj, indudablemente las más antiguas y valiosas, que es imposible descifrar su epigrafía.
En la sala de campanas la protección es más difícil, porque éstas voltean, aunque no sería insensato retranquearlas y dotar los ventanales de una reja metálica, de acero inoxidable, lo suficientemente tupida para resistir los embates de los pájaros.
Al menos la otra torre, que carece de campanas, así como la sala superior, donde se encuentran las del reloj, deben protegerse de esta manera, ubicando en el segundo caso tanto las matracas como la campana de señales de manera que queden en la parte interior, tras la protección, sin que ésta impida su volteo o giro. |
---|
Campanas |
La torre de las campanas de la Catedral de Jaén tiene nueve campanas, dispuestas en dos plantas. Las seis de la planta baja son las campanas de uso litúrgico, y también el esquilón de la planta alta, mientras que las dos superiores, ubicadas en el segundo nivel, se utilizan para las señales horarias. También hay una matraca de madera, de gran tamaño (supera los dos metros de diámetro), situada en el nivel más alto. Este instrumento de percusión, reservado a la Semana Santa, es uno de los mayores existentes. Está fijada para que no gire y parece que no se usa desde hace tiempo.
La torre de las campanas de la Catedral de Jaén plantea un problema importante respecto a las campanas históricas: por un lado parece que han subsistido a pesar de las guerras y las electrificaciones, como demuestran la (1), de 1770, o la (5) de 1713, sin contar con las dos del reloj, aún más antiguas: la de los cuartos (8) de 1704 o la extraordinaria de las horas (9), de 1546.
Pero, por el contrario, hay varias campanas posteriores a la guerra civil, y algunas inmediatas, como la (2) y la (6), de 1941, o la (7), de 1943, e incluso otras dos más modernas, la (4) de 1951 y la (3) aún más nueva, de 1980.
De cualquier modo, las cuatro primeras son de gran valor, incluso la (1), rajada en la actualidad pero que puede ser restaurada mediante soldadura. Las otras cinco tienen poco interés, porque sus fundidores son de lo más mediocre entre los fabricantes de campanas de la posguerra. Las dos últimas campanas han sido fundidas en la propia provincia de Jaén, pero ése es el único valor que puede otorgársele. |
---|
Toques tradicionales de campanas |
No ha sido posible documentar los toques tradicionales. |
---|
Toques actuales de campanas |
El ordenador APOLLO II cuenta con la siguiente programación:
Aviso. M. 1 - 2 - 3
Misa solemne
Misa Dominical
Volteo 1
Volteo 2
Volteo 3
Bandeo 1
Bandeo 2
Bandeo 3
Difuntos 2 camp
Difuntos 3 camp
Misa Funeral
Repique 1 camp
Repique 2 camp
Repique 3 camp
Volteo Diario
Otros avisos 1
Otros avisos 2
Progr. Misas Perm.
Codigos
Prog Martillos
Prog Misa Diaria
Prog Misas Fest
Prog Martillos
Prog Misa Diaria
Prog Misa Festi
Cambio Ang Mañ
Cambio Ang Medi
Cambio Ang Tard
Ajuste hora
CAMPANAS ROSAS
tlf. 953 571 057 |
---|
Toques propuestos de campanas |
Deben programarse nuevos toques de campanas, relacionados con las maneras tradicionales (y no imitadas) de toque. En general estamos hablando de unos toques de oración a lo largo del día (mañana, mediodía y tarde, un toque de cuartos y de horas preferentemente durante las 24 horas, pero realizando los cuartos con campanas menores, y unos diversos toques según la celebración y el acto. Por lo general un toque de coro más sencillo para los días de diario, otro para los domingos, otro para los domingos de Pascua y Navidad, otro para las Fiestas (en el sentido litúrgico de la palabra, que corresponden a las antiguas Segundas Clases) otro para las Solemnidades (antiguas fiestas de Primera Clase) y el toque general para las Solemnidades mayores, por decirlo de algún modo, esto es, sin pretender acotarlo, Pascua, Navidad, Corpus Christi, Inmaculada y la Santa Cruz.
Del mismo modo deben programarse toques de difuntos y todos aquellos que la Catedral necesite, de manera que queden grabados en el ordenador, sin que se intervenga en su composición, de manera que solamente pulsando el toque correspondiente éste se interprete de manera automática y completa. |
---|
Visitas a campanarios |
Hay un programa semanal de visitas guiadas a la Catedral y al Seminario Diocesano todos los jueves del año.
Dentro de este programa se visita la parte posterior de la fachada principal, llegando hasta el arranque de la torre, donde se encuentra expuesto el anterior reloj, sin que se acceda a la torre de las campanas. |
---|
Actuaciones |
Se pueden intuir diversas fases de actuaciones en las campanas.
En la guerra civil debieron tirar abajo todas las campanas que daban a la calle, dejando únicamente la mediana, Santo Rostro, del siglo XVIII, probablemente por dos motivos: para dejar una campana para tocar la alarma, y porque no iban a lanzarla al tejado, rompiendo la cubierta.
No es improbable que en 1941 VILLANUEVA SÁENZ fundiera cuatro campanas, dotándolas todas de yugo de hierro, incluso otra de recuperación, procedente de este u otro templo, a la que serró también las asas.
Tampoco parece improbable que en 1951 y 1980 las anteriores campanas de VILLANUEVA SÁENZ se quebrasen y fuesen sustituidas por otras de ROSAS, que aprovecharía los yugos de hierro anteriores y en consecuencia haría las dos nuevas sin asas, adaptándolas a los contrapesos existentes. Tampoco ofrece duda que la rotura de las campanas anteriores se debería a su escasa calidad.
Hacia 2002 tres de las campanas anteriores han sido dotadas de yugos de madera, motor de impulsos y electromazo e incluso accesorios para su toque manual. Esta actuación ha sido realizada por ROSAS, y aunque está correctamente realizada, es francamente mejorable. Parece que alguna de las campanas ha sido cambiada de sitio, sin que conozcamos los motivos.
Probablemente la falta de restauración de la campana mayor se deba a su más que probable rotura. |
---|
Propuestas |
Las intervenciones realizadas en tiempos recientes carecen de un proyecto global, o por lo menos han sido realizadas, aplicando nuevos conceptos y tecnologías, de una manera un tanto desordenada.
No se ha resuelto el principal problema de la Catedral, que es la agresión de las aves a las campanas; las campanas restauradas han sido mal orientadas (cruz hacia adentro en 2 casos sobre tres, lo que equivale a decir que se pusieron aleatoriamente), las campanas restauradas apenas han sido embutidas en los yugos, lo que da una gran inseguridad y probablemente cause el desplazamiento de la horizontal.
Incluso se ha actuado, tras nuestra documentación, en la única campana que conservaba el yugo de madera original que debía haber servido de modelo y referencia, y que nos tememos que no ha sido convenientemente restaurado.
La actuación debe ser global, protegiendo primero los vanos, a su nivel externo., con una fina rejilla metálica, que no impida ni el movimiento de las campanas, ni su conservación, ni el paso del sonido, y que resista los embates de las aves. Esto debe exigir, seguramente, un retranqueo de los soportes de los ejes de las campanas mayores.
Tampoco es aceptable la utilización de ejes que se desplazan hacia el interior, y el cegado de los canales tradicionales que sirven para ubicar las campanas a ras de muro; estas actuaciones, como el soldado de los ejes, puede traer tensiones y roturas a medio plazo.
Y aunque sea solamente simbólico, debe ubicarse las campanas con la cruz hacia afuera, como ha sido siempre usual, para proteger a la comunidad.
En esta actuación global debe mantenerse el reloj en funcionamiento, así como los mazos externos para tocar las campanas correspondientes. También esta sala, y probablemente con más motivo por encontrarse las campanas más valiosas, debe ser protegida con rejilla de acero inoxidable. En consecuencia se deben limpiar las campanas, no por estética sino para recuperar la sonoridad original y detener los procesos de corrosión que están atacando las más antiguas campanas del conjunto. En consecuencia debe retranquearse también la matraca, para permitir que siga funcionando, y dotar a la campana de señales de yugo de madera y motor de impulsos para que siga balanceándose, únicamente, para tocar a coro.
Volviendo a las dos campanas inmóviles de la sala principal, no hay duda que la mejor, del siglo XVIII, debe ser soldada y repuesto yugo de madera y mecanismos similares al resto para que recupere su voz cascada. En cuanto a la campana mayor tenemos serias dudas de su interés sonoro o histórico. Parece indudable, aunque no pudimos detectarlo, que la campana tiene una grieta, probablemente en el medio, sin llegar al pie, que recorta drásticamente la resonancia de la misma. En este caso lo más conveniente sería refundirla y hacer otra nueva, con las dedicaciones, decoraciones y sonoridad de nuestro tiempo, ya que no vale la pena el esfuerzo de soldar una campana de calidad baja, como corresponde al momento en que fue fundida. |
---|
AutorGONZALO ÁLVARO, Juan Ignacio; MOLLÀ i ALCAÑIZ, Salvador-Artemi (25-10-1992) ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc (08-08-2005) |
|